sábado, 20 de octubre de 2012

¡Ay, si Luis vivera aquí!

Cuando Bridget Wooding, una escritora británica doctorada en Literatura en la universidad de Oxford, me regaló la novela de Domingo Marte, Madre de las aguas, lo hizo pensando  en hacer un aporte  a mi formación profesional.
Madre de las aguas es una novela rural, paisajista, costumbrista, naturalista, con un enfoque similar al Naturalismo francés de finales del siglo XIX de Emile Zola, que describe  la vida cotidiana del campesino dominicano. Tiene dos personajes centrales, uno de carne y hueso, Luis Rey de la Cordillera García Fernández, y la Cordillera Central de República Dominicana. Luis es el otro nombre del autor de la obra porque al leer la hoja de vida de ambos es idéntica, lo que hace de Madre de las aguas una novela autobiográfica. Narra las luchas y los esfuerzos de los ecologistas campesinos para evitar  el asentamiento de familias, la llegada de cazadores, los quemadores de leña y carbón, los depredadores, el fuego, la erosión de los suelos, la fuga y muerte de varias especies silvestres que allí habitan y el agotamiento y la contaminación de las fuentes de agua. Esta noble aspiración  de los defensores de la naturaleza los hizo coincidir con otros intereses y oponerse a la construcción  de la carretera Cibao-Sur, anunciada el día 10 de enero de 1979 por el entonces presidente, don Antonio Guzmán Fernández, a un costo que rondaba los 50 millones de dólares, obra que todavía espera la Región Sur.
La participación activa de Luis  en la defensa de la Cordillera Central no ha evitado que dominicanos y haitianos tumben árboles y quemen  grandes extensiones de bosques para utilizar esos predios en actividades agrícolas y para comercializar la madera de los árboles quemados. Con sorpresa y dolor se observa que los desmontes y las quemas no se limitan a las faldas de las lomas, sino que pasan por el ombligo, llegan hasta la cabeza y les arrancan todo el cabello y las pestañas hasta que los ojos no puedan parir una lágrima. Está tan herida que a veces uno no sabe si es agua o es sangre lo que corre por los ríos Artibonito, Libón, Tocino o Joca. Pero por ellos, al menos, corre agua ensangrentada por el barro de las entrañas de la tierra, herida por la mano criminal del hombre. Ríos, arroyos, cañadas, manantiales y norias de aquí no han tenido la misma suerte, ni mucho menos el privilegio de que en sus alrededores haya nacido un defensor de ellos. Por eso ya no están con nosotros, para deleitarnos que con el canto alegre de sus aguas, una gran cantidad de afluentes del río Macasías y otras que no se han ido todavía, están en estado agónico por lo escasa y la contaminación de sus aguas. ¿A dónde se habrá ido mi charco de El Candelón en la cañada de Marino en Hato Viejo? Ya no puedo contar los peces multicolores nadando. ¿Por qué se han muerto tantas especies en los ríos Jengibre, Comendador, El Carrizal? Su característica de agua inolora e incolora se ha perdido porque sus entrañas han sido preñadas por millones de microorganismos desechados por la actividad humana. Sus aguas cristalinas  han sido reemplazadas por el dolor y el sufrimiento de las familias  que se ven compelidas a utilizarlas. ¡Que alguien me diga como se ve el fondo de la vasija en donde almacena el agua de la casa! ¿Por qué duerme el ruidoso río de La Patilla? ¿A quién despierta ahora con sus crecidas y ruidos nocturnos?
Como dice el colombiano Mario Tulio Aguilera Garramuño en su cuento " El suave olor de la sangre": "  Y miren ustedes, dolientes  habitantes  de esta ciudad, a qué punto hemos llegado: el verdor se ha cubierto de pavimento, el aire antes transparente  que hacía de la vida una eterna embriaguez, ahora está lleno de gases y transforma la existencia en una náusea constante, los ríos ya no transportan el licor sagrado, sino física mierda excrementicia".
¡ Ay, si Luis viviera aquí, contagiado por el amor a la naturaleza inmensa, que se le ofrece como una visión infinita  y como un espejo de su propia alma y que adora en ella la libertad, los bosques, las ruinas melancólicas, el agua que brota de sus entrañas, la noche de luna, llena de misterios y de cantos hermosos al amanecer; luchara  y ofreciera hasta la vida misma por el hábitat  que lo vio nacer para verla libre de la explotación y la contaminación de que es objeto hoy día!. 
Para decirlo como el, transcribo aquí un fragmento de esta maravillosa defensa de la naturaleza: " En una visión apocalíptica describieron en los periódicos en asentamiento de familias a ambos lados de la vía ya construida; la llegada de cazadores y recogedores de leña que  aumentarían las posibilidades de fuego;el incremento de la actividad agrícola que eliminaría los arboles; la erosión de los suelos, que perderían su capacidad para retener la vegetación y los cultivos;tierra deforestada y abandonada, y al fina, las fuentes de agua contaminadas afectando a cibaeños y capitaleños".
Ese es el efecto directo a las fuentes de agua, pero este enfrentamiento entere el hombre y la naturaleza puede revertirse en frustración del que se cruza en su camino en busca del sustento. Bosch nos lo cuenta de manera magistral en su cuento " El río y su enemigo": Balbino Coronado vio perder de golpe y porrazo en una sola crecida del río Yuna el único predio de que disponía para producir el alimento de su familia, hecho que lo trastornó  hasta morir ahogado tratando de matarlo a machetazos durante una crecida. 

domingo, 7 de octubre de 2012

Elías Piña, escritos y escritores

Escribir es una actividad intelectual exigente que es inducida por  la escuela y se aprende desde el primer día de clases hasta el último minuto de existencia.
A una pregunta de Plinio Apuleyo Mendoza hecha a García Márquez sobre alguna enseñanza útil para su vida de escritor, este le respondió:” Una que le escuché a Juan Bosch en Caracas…Dijo que el oficio de escritor, sus técnicas, sus recursos estructurales y hasta su minucioso y oculta carpintería hay que aprenderlas en la juventud. Los escritores somos como los loros, que no aprenden a hablar después de viejos”.
Si la escuela es la industria de los escritores, en una provincia en la que los indicadores negativos son casi el doble de la media nacional, ha de suponerse que los profesionales del lápiz y el papel, conforme a la escuela saramaniega, son escasos porque la educación es deficiente por una serie  de factores como son las pocas horas de clases que se imparten, maestros mal pagados y mal formados…Sin embargo, esta patria chica ha parido o adoptado plumas de mucha valía por los títulos publicados y la vinculación de esas obras con el desarrollo provincial.
Adriano Sánchez Roa es el más prolífero exponente de las letras en esta provincia, con más de doce obras escritas, las que abarcan diversos géneros. Los Desamparados de la Tierra (ensayo), Cuando el amor nace primavera (poesía), Otros cuentos escritos en el mismo exilio (se referirá al exilio que dio como título a una obra de Bosch), Los amores inmortales (novela).
Hacer un juicio de valor sobre la obra  de un escritor en plena producción literaria es arriesgado, sin embargo, me atrevo a decir que Adriano se gradúa como escritor con la publicación en 2003 de la novela Contigo voy a la gloria, escrita con un lenguaje sencillo y con párrafos cortos y de fácil lectura. Si a esta novela de le extrae el contenido romántico, expresado en los AMORES de Amadeo y Eloísa, lo que queda es un hermoso himno a la provincia, con sus costumbres, sus ciudades, sus recursos naturales, su gente, sus rasgos distintivos de hombres y mujeres buenas y laboriosas, hospitalarias, creyentes y acogedoras, salpicadas de alguna superstición tercermundista. Hondo Valle, Guayabo, El Pino, Santa Teresa (Comendador, interpreto yo), El Carrizal, son algunos de los nombres de localidades que se pueden encontrar en las páginas de Contigo voy a la gloria   (pág. 15,17, 19, 20…).
Haroldo Dilla Alfonso es un ciudadano que la patria de José Martí nos ha regalado. Ha escrito una gran cantidad de ensayos basados en estudios e investigaciones en toda América Latina. Lo incluyo en este breve escrito como un escritor “adoptado” por sus más de cinco publicaciones sobre la frontera dominico-haitiana, de la que esta provincia es el centro. Sobresalen los ensayos Aproximaciones críticas a los complejos urbanos transfronterizos, Frontera en Transición , La migración transfronteriza urbana en la República Dominicana y La apertura comercial transfronteriza: oportunidades y obstáculos para el desarrollo local en la provincia Elías Piña.  Esas obras son valiosos aportes para el conocimiento de la compleja y conflictiva realidad de la frontera y las condiciones materiales en que viven los habitantes de esta parte de la patria de Duarte. Ofrecen datos socioeconómicos y demográficos actualizados. Ayudan al conocimiento de las particularidades culturales, poco estudiadas, de aquí. En el último párrafo de la página 282 de Frontera en Transición se lee: “El Gaga de Elías Piña, el cual encierra la propuesta más sui generis y diferenciadora que encontramos sobre esta manifestación en la frontera y en el resto del país. Su concepto es en base a la teatralización y la gestualidad”.
El mayor aporte que estos títulos le ofrecen a la provincia y al país son los ensayos referentes a la migración y a las relaciones comerciales binacionales, con la identificación de actores, flujos, volúmenes, problemática y brechas para el desarrollo de la frontera. Dilla es el ciudadano que más publicaciones ha hecho sobre la realidad de la frontera dominico-haitiana.
Rafael E. Caamaño Castillo es un ensayista nacido y radicado toda su vida en esta provincia. Es el embajador de las letras de aquí. Aunque tiene varias publicaciones es conocido por su ensayo histórico Comendador, apuntes para su historia. A él acuden nóveles y los más acuciosos investigadores en busca de informaciones históricas y genealógicas de Elías Piña.
Cuando Mario Vargas Llosa escribió su interesante ensayo sobre la frontera dominicana lo hizo sobre la base de su visita a La Mansión de Trujillo, hoy liceo técnico Santa Teresa de Jesús, y a Bánica, acompañado de su entrañable amigo, José Israel Cuello, en busca de informaciones  para escribir  La Fiesta del Chivo, publicada en el 2000. O “El Canto Triste a la Patria Bien Amada” de Héctor Incháustegui Cabral, uno de los máximos representantes del movimiento literario Los Independientes del 40, que describe el campo agreste, el sur dominicano, con el polvo, la miseria y el dolor del agricultor porque no puede hacer a la tierra parir. El siguiente fragmento ilustra el comentario anterior.
“…Una mujer que va arrastrando su fecundidad tremenda,
Un hombre que exprime paciente su inutilidad,
Los asnos y los mulos,
Miserable coloquio del hueso y pellejo;
Las aves de corral son pluma y canto apenas,
El sembrado sombra,
Lo demás es ruina…”
Termino aquí la lista no porque no haya más escritores sino porque he tenido que romper más de cincuenta hojas de papel para escribir tres páginas.
   

lunes, 24 de septiembre de 2012

El Típico Don Juan

El 25 de abril acudí como de costumbre a la oficina parroquial porque era el cumpleaños de Guillermo. Resulta que no es el 25 sino el 24 el día que  padre Bill nació, pero yo estilaba ir al día siguiente porque en muchas ocasiones no lo encontraba  en su día y supuse que lo hacía con conocimiento de causa porque él es una persona tímida  y no le gusta mucho la extravagancia y las celebraciones festivas en torno a su persona. Me senté en el parque frente al lugar de trabajo del sacerdote para verlo  cuando llegue a la oficina. Leía uno de los cuentos de Ernest Hemingway cuando de pronto se  sentó en el banco del lado una pareja de jóvenes. Eran las once y veinte minutos de la mañana. Él residía aquí en Comendador y ella se había desplazado desde el Distrito Nacional para darse una vueltecita por el mercado. No habían trascurrido 30 segundos y ya él había iniciado el relato de la vida sentimental con su pareja. Le decía a la chica que su esposa era muy celosa y lo tenía cansado de pelear. Que no podía escuchar el timbre del teléfono porque de inmediato lo estaba monitoreando para saber con quién hablaba. Eso había provocado que él la dejara de querer y ya se había separado de ella.
La historia continuó con un relato pormenorizado de sus planes económicos para generar una fortuna incalculable y buscar a la mujer ideal. Estaban sentados tan cerca de mí que no pude sustraerme del monólogo sentimental de Chimbolo, hasta el punto que simulaba continuar mi lectura de “El vendaval de tres días”. Ella escuchaba  con paciencia a su pretendiente inconfeso y al darse cuenta  de mi cercanía intuyó que yo escuchaba la conversación y con una mirada suspicaz me decía:” este pendejo cree que yo estoy loca”. Él continuaba su discurso con los más variados recursos líricos, pero sin darse cuenta de que sus promesas no impactaban en la sensibilidad de Chita. No concebía la posibilidad de que ella fuera más astuta que él en esas lides y fue preparado con un  arsenal para cazar del primer disparo a su presa.
Cuando Chita intervino por primera vez lo hizo para preguntarle por qué lo cela su esposa. La respuesta, cargada de tigueraje, fue inmediata:
_Tu sabes, un hombre como yo tiene muchas amigas y amigos.
_Amigas como yo, respondió Chita.
_Sí, le respondió Chimbolo. Ella esta celosa de ti.
_ ¿De mí? Sorprendida preguntó Chita. Y en seguida le dijo:
_Pero ella no me conoce; así que si sabe algo de mí es porque tú se lo has contado.
Él vaciló, se paró del banco, caminó un poco y volvió, para de inmediato encontrarse con esta pregunta de Chita.
_ ¿A cuántas tú les habrás dicho lo mismo?
_No, tu sabes, yo solo estoy pa’ ti. Si lo dudas dime que haga algo ahora mismo para que veas quién soy yo.
Parece que Chimbolo lo había ensayado sin pensar en la posibilidad de que todos sus argumentos serían desmontados por la mujer que ha aprendido en la escuela de la vida. A la velocidad de la luz Chita le respondió.
_Sí, vamos.Llévame  a donde tu esposa  y cuéntale la promesa que me has hecho y desde ese momento soy toda tuya.
Esa respuesta lo desarmó. En mi vida no había visto a alguien palidecer y temblar de la forma que lo hizo Chimbolo. Movía las piernas, se las tocaba con las dos manos, miraba hacia todos los lados y enmudeció. No sabía qué hacer para abandonar el lugar. Su perturbación  empeoró debido a que él se dio cuenta de yo era parte de la conversación  porque la sentencia de Chita fue tan estremecedora que hasta a mí me impactó y no tuve otra alternativa más que reír discretamente. Luego no sé de dónde sacó fuerzas para decir:
_Uno es hombre, pero a eso no me atrevo.
_Eso es lo que te pido, respondió Chita. Que una vez en tu vida te portes como un hombre y te llenes de valor para que me lleves a donde tu esposa.
_Dime que no me quieres, pero no me pidas eso, dijo Chimbolo.
Miró el reloj. Vio que habían transcurrido cuarenta minutos.
_Son las doce, la sirena va a pitar.
No terminó la frase, cuando ya se escuchaba el sonido intenso de una chicharra que ha estado ahí, frente al parque por más de cincuenta años y que habrá sacado de apuros a otros tantos como Chimbolo.
_Tengo que hacer una diligencia, le dijo a Chita.
_Sí, yo también tengo que entrar al banco a buscar con qué comprar algo en el mercado.
Chimbolo abandonó de inmediato el lugar en dirección hacia el Norte, pero Chita, que me había hecho parte de encuentro, se quedó sentada en el banco esperando que él se alejara del lugar para despedirse de mí.
_Este palomo, está acostumbrado a darle su muela a estas campesinas de aquí y cree que me va  a embullar con cuentos, se volteó y me dijo. Y completó de forma jocosa:
_ ¡Que le vaya a comprar la leche y la comida a sus hijos y a su esposa! A lo mejor  no se la merece.
Lo que yo nunca imaginé fue que iba a encontrar tanta coincidencia entre el diálogo de Chimbolo y Chita con la historia que narra Hemingway en el cuento que estaba leyendo: “Enamórate de quién quieras, pero no dejes que te destruyan la vida”, le dijo Bill a Nick.

viernes, 13 de julio de 2012

No te aloques

El 20 de junio pasado mi niña más pequeña cumplió 14 años de edad. Como era de esperarse recibió varias felicitaciones y regalos de sus seres queridos. El más significativo regalo y la más hermosa felicitación la recibió de su amiga Milanda, una adolescente un año menor que ella. Esta, al percatarse de la fecha de cumpleaños de Adilni, pese a que viven a menos de 20 metros de distancia una de la otra, decidió felicitar a su amiga por escrito, de forma tal que perdure su buena voluntad, ingenua y profunda. Les confieso que cuando leí la carta me quedé sorprendido por la profundidad del mensaje. En la carta, Milanda escribe:"...felicidades por tu día. ¡Qué Dios te dé mucha vida y que te ayude en tus estudios y te hagas profesional para salir adelante para ayudar a tus padres y que ellos se sientan orgullosos de ti!".

La nobleza de ese deseo se expresa en el valor que Milanda le da  a Dios y a la  vida. Ese respeto a Dios y a la vida le producirán a Adilni alegría interior y armonía en el núcleo familiar y en la sociedad. El desarrollo personal y profesional mediante el estudio es el medio para el bienestar de ella y de sus padres, lo que hará una persona útil a su sociedad y esto la convertirá en un orgullo para sus progenitores y toda la comunidad.

La mejor de las amigas está tan clara en sus deseos que aconseja a la festejada con esta sentencia:" No te aloques". Prefiero no preguntarle qué le quiso expresar, pero probablemente Milanda se refiere a esa cantidad de adolescentes que inician las relaciones maritales a temprana edad, sin estar "preparadas y protegidas" para enfrentar  las consecuencias de un embarazo o una infección de trasmisión sexual, y que por vía de consecuencia  va a afectar su vida y su proceso de formación hasta alcanzar una profesión.Los embarazos en adolescentes son cada vez más frecuentes en nuestras escuelas. Así que la advertencia de no alocarse podría contribuir a la reducción de los embarazos  y las ITS  en adolescentes. De manera que gracias, Milanda, y  no te aloques, Adilni, para que puedas  recibir muchas felicitaciones en la vida.

jueves, 7 de junio de 2012

Comportamiento electoral del PLD en Elías Piña en las elecciones del 2012

El PLD como cabeza del Bloque Progresista ganó las elecciones  en la provincia con un 55.39% de los votos. Sin embargo, el partido morado redujo su porcentaje con relación a las elecciones congresuales y municipales del 2010, en la que el bloque obtuvo un 60%. En esas elecciones  el partido de Bosch sacó el 42.47%, mientras que en las recién concluidas alcanzó el 36.8%, con una reducción porcentual de 5.67%.

¿Qué explica el desempeño del PLD en Elías Piña?
En círculos locales se argumenta que las alianzas afectaron la votación del PLD porque se produjo una especie  de reciclaje, préstamos y retornos de electores a lo interno del bloque de partidos aliados a la organización. Eso pudo haber incidido pero no es la única razón ni la más importante porque en los resultados generales el bloque decreció, al pasar de 60.06%  en el 2010 a 55.39% en el 2012, para una reducción  de 4.67%. El partido que más se benefició de esa movilidad o fluctuación fue el PRSC al pasar del 7.76% obtenido en las elecciones del 2010 al 10.62% en las del 2012.

Otros plantean el argumento de que en la provincia hay ciertos disgustos de la población con el gobierno y el partido oficial por demandas incumplidas. A los que así piensan les respondo que esa no es una  explicación convincente porque ningún gobierno nunca había hecho  la inversión que ha realizado el presidente Leonel Fernández en Comendador  y fue el municipio en el que el PRD superó al PLD con mayor porcentaje, al llevarle 11.05%. Sin embargo, el PLD ganó el municipio de El Llano y el de Hondo Valle, los que han expresado mayor disgusto con el gobierno actual por la no terminación de obras fundamentales para el desarrollo de esas localidades, como son el puente sobre el río Alonso y la terminación de la carretera Las Matas- Hondo Valle, incluído el puente en construcción sobre el río Rancho de Pedro, colapsado en el 2010.

Algunos observadores, dentro de los que me incluyo, piensan que la razón principal por la que el PLD no es el partido mayoritario en Elías Piña es político-sociológica, por la interacción de grupos internos que pugnan entre si y por la ausencia de un liderazgo bien marcado y definido en el nivel provincial y en algunos municipios o núcleos municipales. Una caracterización del PLD en la provincia tiene que partir  de la realidad socio política del contexto general de esta. Para su conocimiento hay que agruparla en tres núcleos con características sociales y políticas muy particulares: el Bloque Central, conformado por los municipios Comendador y El Llano, el Bloque Norte, integrado por Bánica y Pedro Santana y el Bloque Sur con los municipios de  Juan Santiago y Hondo Valle.

El Bloque Central tiene liderazgos definidos y establecidos pero es el escenario de mayor  conflictividad del PLD, sobre todo en Comendador, probablemente porque en él se concentran los espacios de poder público. No hay que olvidar que las luchas  por tendencias  y aspiraciones particulares son más feroces y destructivas en aquellas localidades en donde los dirigentes de los partidos no han alcanzado un gran desarrollo político y profesional para el desempeño de sus funciones. Aquí están concentradas las representaciones y oficinas de gobierno y del Estado dominicano. En Comendador viven o hacen vida política activa todos los miembros del Comité Central, en ocasiones, enfrentados entre sí. En este núcleo hubo una victoria parcial del PLD, al obtener la primacía en El Llano con el liderazgo marcado de Alberto Cubilete. De todas formas el PLD perdió el bloque a manos del  PRD,  al obtener 38.01% frente a un 40.04 % del partido blanco.

En el Bloque Norte el PLD fue desplazado por la ausencia de estructuras partidarias fuertes y la carencia de un liderazgo carismático y bien formado. Allí la actividad política es primitiva y desarticulada, sustentada sobre la base de los recursos que fluyen en la campaña. Los resultados de este bloque de municipios fueron 42.16% a 36.7% en favor del PRD.

Por último, en el Bloque Sur, integrado por los municipios de Juan Santiago y Hondo Valle, el PLD tuvo una victoria relativa al obtener 36.56% frente a un 34.26% del PRD, producto del liderazgo colegiado del partido oficial en la zona y a que las pugnas internas y los conflictos son menos intensos que en los otros bloques. El PRD superó al PLD con 3.7%, al pasar de 35.67% en el 2010 a 40.51%  en las elecciones pasadas; mientras que el PLD descendió de 42.47% en el 2010 a 36.8% en el 2012. Si alguien me razona diciendo que el comportamiento del PLD  es similar al de todo el país le respondo que  Elías Piña nunca ha sido un referente que refleje la situación nacional del partido porque ha tenido resultados tan disímiles que en elecciones que ha ganado, aquí ha obtenido el tercer lugar.

El análisis precedente  de los resultados electorales del PLD en las elecciones pasadas sugiere  que con miras a obtener el triunfo en futuros eventos electorales, ese partido debe reducir los niveles de conflictividad y pugna interna  en el núcleo central, básicamente en Comendador, fortalecer las estructuras partidarias  del núcleo norte  e identificar y desarrollar un liderazgo local capaz de conducir al partido hacia la victoria y, por último, consolidar el predominio en el núcleo sur, con énfasis en Juan Santiago.

Aquí se abre el debate. Adelante, haga su aporte.



martes, 5 de junio de 2012

La Participación Política en Elías Piña en las Elecciones del 2012

La provincia Elías Piña tiene una población de unos 64 mil habitantes. De estos  40, 629 personas estaban hábiles para votar en las elecciones  celebradas el 20 de mayo de este año. Acudieron  a ejercer su derecho al voto 30, 616 ciudadanos/as, equivalente al 75.36 %, arrojando el resultado siguiente: PLD y aliados 16, 778 (55.39%), PRD y aliados 13, 412(44.28%).

El análisis de los detalles de estos datos es particularmente interesante para los tres partidos mayoritarios del sistema electoral dominicano. En esta provincia hay dominios definidos por territorios y municipios por parte de los tres principales partidos políticos.

El PRD fue el partido más votado en la provincia con 12, 270 sufragios para un 40.51%. De manera individual ganó los municipios de Comendador con 4,797 votos (43.2%), Bánica con 1,608 votos (40.57%) y Pedro Santana con 1, 313 votos (43.75%). En Comendador la fortaleza del PRD se encuentra concentrada en la zona urbana y urbana marginal, con un liderazgo definido en las personas de Julio Núñez, Shirley Paulino y Dorila Bautista. En Bánica las masas perredeistas son motorizadas por el ex alcalde Carlos Ramírez y el actual administrador de la Junta Municipal del Distrito Municipal de Sabana Cruz, Ireno Moreta (Víctor), territorio de mayor incidencia y control del partido de Peña Gómez. El último municipio de dominio de ese partido es Pedro Santana con el liderazgo del actual alcalde, Polo Valenzuela, y el ex alcalde Paulino Rosario.

El PLD, por su parte, recibió 11, 147 votos en la provincia, 36.8%, y ganó las elecciones en El Llano, sacando 1, 946 votos (43.87%) y en Hondo Valle con 2,348 votos (43.64%). Esas votaciones fueron conducidas por el fuerte liderazgo de Cayetano Alberto Cubilete Medina, alcalde de El Llano, y un liderazgo colegiado en Hondo Valle.

El PRSC fue beneficiado con 3, 217 votos a nivel provincial para un 10.62%, solo superada por la provincia Sánchez Ramírez con un 12.1 %. Juan Santiago es su plaza de dominio, en la que obtuvo 789 votos para un 32.82%. En esta comunidad se ha producido una recomposición  del liderazgo político, nucleado alrededor de Omar Gómez, alcalde municipal. El joven político ha desplazado a los líderes tradicionales de allí.

Las derrotas de los partidos en determinados territorios se dan por la incapacidad de estos para articular equipos dirigenciales confiables, unidos y con condiciones políticas y profesionales que les permitan aglutinar fuerzas a su alrededor. Las luchas  por tendencias  y aspiraciones particulares son más feroces y destructivas en aquellas localidades en donde los dirigentes de los partidos no han alcanzado un gran desarrollo político y profesional para el desempeño de sus funciones, utilizando como único medio de conquista los beneficios que ofrecen las posiciones económicas y en las instituciones del Estado.

El PLD y el PRD son partidos con mayores fortalezas en los liderazgos locales y no tienen una figura provincial sobresaliente y aglutinante que se constituya en líder o lideresa. A lo interno de esas organizaciones actúan fuerzas antagónicas que consumen gran parte de  sus energías en enfrentarse entre sí, limitando su capacidad de trabajo y dedicación al fortalecimiento y aumento de la matrícula de miembros  de sus respectivos partidos. En algunos casos hay antagonismos triangulados en el que no hay ninguna posibilidad de pactos y alianzas  porque los intereses políticos llegan hasta lo personal. Los nombres me sobran pero en un pueblo en donde hasta las ideas son escasas, escribirlos me produciría un efecto contrario a la intención de este trabajo.

El PRSC sigue teniendo una gran incidencia  en los resultados electorales de la provincia y sí tiene un líder y guía alrededor del cual giran todas las decisiones de esa organización política: Florentino Carvajal Suero, reactivado políticamente y convertido en un activo con resultados electorales que solo el tiempo y la naturaleza divina pueden predecir, no tan lejos como en el 2,016.

domingo, 27 de mayo de 2012

Los votos del PLD

Las tendencias electorales para fines de resultados es importante observarlas. Para confirmarlo solo hay ver cómo Danilo Medina crecía de manera consistente y cómo se daba el fenómeno contrario en la candidatura de Hipólito Mejía. Eso hace  que en este breve ensayo yo le eche una miradita a los números del PLD en las últimas tres elecciones presidenciales.

El PLD como institución consolidó su militancia a raíz de la apertura que se dio cuando se les concedió la categoría de miembros a un millón de simpatizantes, luego de las elecciones del 2000, en el VI Congreso Prof. Juan Bosch. Hasta ese momento  el PLD era un partido de cuadros con una matrícula que rondaba los 32 mil miembros y las decisiones se tomaban por mayoría orgánica. En las elecciones congresuales  y municipales del 2002 el partido morado estaba estrenando su nuevo rol como organización masificada, obteniendo como resultado un senador, José Tomás Pérez, en el Distrito Nacional.
En las elecciones del 2004, el PLD obtuvo el 49% de los votos, récord en los procesos electorales bajo el sistema de doble vuelta en RD. Leonel resulto ganador de esas elecciones con un 57%, producto de un 8% aportado por las fuerzas aliadas al PLD.

En las elecciones del 2008, el PLD obtuvo un 45% de los votos, como parte de una alianza que culminó con una victoria de Leonel en primera vuelta con un 53.83%.

Como se sabe en el proceso recién finalizado del 20 de mayo, la organización fundada por Bosch triunfó con un 51.2 %, alcanzando  de manera particular un 38%.
¿Qué hay de diferencia entre los dos procesos anteriores y este último?¿Está en declive el PLD?
 Esas  preguntas serán respondidas con mi humilde interpretación de esos resultados, como una forma de iniciar el debate.

Danilo, hoy Presidente electo, fue un formidable candidato, pero él es el primero en reconocer que Leonel es el líder del partido y del país y un líder atrae hacia sí  una gran cantidad de fuerzas y atracciones propias de su magnetismo y comunicación con las masas, más allá de las estructuras partidarias. Esos afectos no son voluntades almacenadas en un lugar que se pueden traspasar o transferir en su totalidad, de forma automática, a otro candidato.

El ejercicio del poder atrae voluntades y  gratitudes, adhesiones y rechazos. Después de un ejercicio de 8 años aquellos segmentos de la población  que no sienten los beneficios directos del gobierno, aspiran a que el panorama cambie en su beneficio y depositan su esperanza en la opción con más posibilidad,  que sea diferente a los que ostentan la posición. El cambio es su única esperanza de ser parte de los nuevos incumbentes del gobierno.

Otro  elemento que hay que tener en cuenta  es el manejo de las alianzas y los movimientos de apoyo. Trece organizaciones políticas conformaron el denominado Bloque Progresista junto al partido oficial. En el caso de Elías Piña, esas organizaciones actuaron de forma desarticuladas. Su única coincidencia era en las actividades de masa. Eso explica que no se definiera una estrategia de captación de electores de la oposición y se produjo una especie de reciclaje, retorno y préstamos de adeptos. El caso más evidente es el de los movimientos de apoyo que estaban orientados a reclutar a ciudadanos/as que no estaban matriculados en ninguna organización política. Se supone que los nuevos adeptos captados votarían a través del PLD como plataforma y soporte institucional de la candidatura de Medina, pero el 38 % obtenido por la organización morada de forma individual  indica  que el boom de los movimientos de apoyo no aportó al PLD los votos que de ellos se esperaban.

Por último me quiero referir a la institución , el PLD. En el proceso electoral pasado  no hubo una ofensiva para vender al partido. La publicidad alusiva al voto por el PLD fue menor a la de campañas anteriores. La dirección política estática fue cuestionada por el 30% de la membresía en el plebiscito pasado. La pérdida de once puntos en los dos últimos  procesos electorales  es el resultado de la combinación de los factores analizados y otros no menos importantes. De todas formas la organización  de Bosch sigue siendo una fuerza dominante y aglutinante. En los días por venir el partido oficial tendrá que evaluar  su participación en el proceso recién concluido y abocarse a realizar los cambios necesarios para continuar por la senda del progreso y el desarrollo que evidencian sus gestiones. La oposición luce desconcertada y dividida, por lo que su futuro y expectativa de éxito parece incierto. El panorama  se les oscurece más cada vez que surge la idea de que a quién enfrentarán en el próximo  certamen electoral  es al hoy presidente de la República, Dr. Leonel Fernández Reyna. Imagínense una publicidad que diga más o menos así : LEONEL 4X4= 16.

jueves, 24 de mayo de 2012

Gracias


La palabra gracias fue escogida como título de este escrito porque es una  de las palabras más hermosas  del Castellano. La elijo porque quiero decir gracias  por razones varias:
La primera es a mi familia, a los que me apoyaron y a los que no me apoyaron en este proceso electoral.
La segunda expresión de gratitud es para los miembros de otros partidos opositores, sobre todo  a los del PRD, porque sus comunicadores y dirigentes  fueron muy respetuosos conmigo durante esta campaña electoral. Hice opinión pública en contra  de sus aspiraciones legítimas de obtener la victoria y si me excedí en algún comentario  me disculpo. Mi reconocimiento a ellos porque en una jornada con diferencias marcadas , propio de las peculiaridades  de la política en la RD, recibieron un gran respaldo del pueblo dominicano. Ahora hay que continuar  el fortalecimiento  de la democracia dominicana  con el involucramiento de los mejores hombres y mujeres  en la marcha del Estado.
En fin, gracias a todos los que con su trabajo y comportamiento adecentaron la actividad política. Estoy orgulloso de haber dado mi humilde apoyo a Danilo y Margarita porque pienso que ellos son la expresión de lo mejor de la clase política dominicana. Espero que su ejercicio en el poder  no lastime la esperanza de todos los que creemos que ellos nos representarán con dignidad.
Este certamen electoral me permitió conocer a mucha gente con calidad humana y profesional. Una de ellas me escribió un mensaje impresionante por ser una persona en plena formación, en el que me decía: " no lo apoyé porque su candidato no era mi candidato y no me puedo engañar a mí misma ni puedo engañarlo a usted diciéndole que voté por él". Parece que me he ganado el derecho de que la gente sea sincera y transparente conmigo porque una actitud similar la recibí en las congresuales  del 2006 cuando uno de mis profesores preferidos porque contribuyo en la formación de mi carácter, rechazó una colaboración económica que le enviaron conmigo para la campaña de ese entonces. Gracias por su dignidad y entereza. El país necesita 10 millones de personas así. Gracias.

domingo, 26 de febrero de 2012

Mi país. Decálogo

            La RD está llena de particularidades que la convierten en un país único.

1.    Aquí es la única parte del mundo que cuando la sirena de los bomberos anuncia un fuego se queman todas las carnes que están en proceso de cocción.

2.    Los velatorios dominicanos son los únicos que le resuelven el problema de comida por una semana a los vecinos  y  a los ciudadanos más cumplidores del planeta porque acompañan a los dolientes todos los días que dure la velada.

3.    Solo aquí llega un esposo a su casa y encuentra  un extraño y a su esposa totalmente desnudos en su cama y resulta que no era lo que la mayoría piensa porque lo que estaba haciendo era aplicándole un ensalmo para calmarle un dolor o exorcizándola con una “oración fuerte”  para “sacarle” un demonio.

4.    Es de nuestra exclusividad encontrarse con un analfabeto politólogo o un profesor analfabeto.

5.    Nosotros somos los únicos empleados que exigimos que se nos paguen salarios como profesionales competitivos pero trabajamos como chapuceros.

6.    En dominicana se oye a un condenado por asalto decirle ladrón a su abogado.

7.    En esta patria de Duarte es la única parte en donde se ven dos vehículos compitiendo con altos parlantes a cuál dañe màs oídos.

8.    Los dominicanos somos los únicos que compramos radio y música para los vecinos.

9.    Solo en un país como el nuestro Hipólito podría pedirle a Leonel que explique lo de las visas. Además es el único mortal que tiene más de un millón de hijos y ese hecho junto a otros lo ha convertido en el mortal con más record en el libro Guines.

10.  Y, por último, nosotros somos los únicos que le “echamos jabón al sancocho”.

Son muchas las particularidades nuestras que van desde el rechazo de un ciego a una mujer por fea hasta un pleito entre trabajadoras sexuales en el que una le dice a la otra: “buena cuero, cuando te agarre te voy a sacar la… cejas”. [i]



[i] Les advierto que no soy una amenaza para Mario Emilio Pérez.

sábado, 11 de febrero de 2012

Esquema para la elaboración de un perfil de proyecto


   




          El formato para la presentación de una propuesta de inversión varía en la estructura, en los elementos, en los enfoques y hasta en los métodos de diseño de una agencia  de cooperación a otra. Así que aquí intentare explicar  los elementos comunes en los esquemas, matrices o guías de planificación más conocidas: titulo o nombre del proyecto, datos generales de la organización proponente, resumen ejecutivo, planteamiento del problema y descripción del proyecto. Hoy día todos esos componentes  expresan en forma resumida la esencia del proyecto en una matriz denominada Marco Lógico, con una extensión de una o dos páginas.
     Titulo o nombre del proyecto. Es una frase que denomina la propuesta. Expresa la naturaleza de la iniciativa y el ámbito de ejecución. Así, por ejemplo: “Proyecto para la reducción de muertes por accidentes de tránsito en la provincia Elías Piña”.
    Datos generales de la organización. Aquí se escribe el nombre, la dirección, el teléfono, el representante legal, de la institución proponente. Además se ofrece información de los órganos directivos, su estatus legal, su experiencia en el área que se pretende intervenir y en el manejo de fondos públicos o privados. Por lo general se hace un resumen del perfil de la organización, se coloca en la parte inicial de la propuesta y se pone en anexo una copia de todos los documentos que sustentan las informaciones sobre esta.


Nombre: Fundación para el Desarrollo Sostenible de Elías Piña (FUNDESO).

Dirección: Edif 19, Apto 201, Los Mangos, Comendador, Elías Piña

Teléfono/ Correo: fundeso02@gmail.com

Responsable: Morenin Feliz

Reconocimiento Legal: Decreto 181-63

Áreas Temáticas: Educación. Salud, participación social, medio ambiente, recursos naturales, gestión de riesgos.


Resumen ejecutivo. La primera página del proyecto es la más importante de todo el documento porque en ella se ofrece en forma resumida la idea principal del problema, la solución propuesta, los fondos y el tiempo requeridos y los sujetos o involucrados. Algunos planificadores confunden esta parte del proyecto con la carta de presentación que se escribe para la motivación de la propuesta, por la similitud de su contenido.


Planteamiento del problema. El planteamiento del problema consiste en la descripción de las características y aspectos básicos  vinculantes de la población y el territorio objeto. Ofrece informaciones que sirven de base para decidir cuáles son las alternativas más pertinentes para dar respuesta  a las demandas de la población en estudio. La formulación adecuada del problema permite al planificador identificar con facilidad los objetivos y acciones de respuesta. Si yo escribo: “en la provincia Elías Piña hay  alta incidencia de enfermedades trasmisibles por el agua por la falta de acueductos”, estoy haciendo un planteamiento incorrecto del problema,  no por el falta de que rechazan algunos autores, porque la verdadera razón de existencia de enfermedades hídricas en la población es el consumo de agua contaminada por heces fecales, químicos y otros agentes patógenos. Entonces, el problema es la contaminación del agua para el consumo humano, o dicho en forma directa: el consumo de agua contaminada. El problema de la falta de acueductos es de acceso, es la escasez de agua, que tiene otras implicaciones, incluida la búsqueda de agua en fuentes alternativas que pudieran estar contaminadas.

Seleccione las estadísticas que apoyen mejor su propuesta, presente los datos reales, sin exageración para que la realidad y la profundidad del problema no parezcan tan críticas y se vea como que no tiene solución. Exprese en forma clara las alternativas seleccionadas, la razón por la que estas constituyen la mejor solución al problema. Dé una esperanza.

Descripción del proyecto. Esta sección está constituida por las siguientes sub categorías:

Beneficiarios. La selección y descripción de los destinatarios de las acciones de una propuesta es una tarea muy importante a la hora de escribirla porque estos deben ser los más afectados y vulnerables al problema medular que se pretende solucionar. Las acciones de un proyecto de alguna manera benefician a todos los habitantes  del ámbito de este, sin embargo, la necesidad de cuantificar el número de involucrados hace que en cada proyecto se incluya un cuadro con la cantidad estimada de las personas beneficiarias, clasificadas atendiendo a variables como sexo, edad, procedencia o el tipo de beneficio, directo o indirecto.

Objetivos. Son las aspiraciones o transformaciones deseadas en los sujetos o realidad intervenida, expresados en hachos concretos, tangibles, conductas, acciones, conocimientos. Algunos planificadores y agencias sugieren un objetivo superior y unos objetivos intermedios o resultados. La formulación del objetivo hoy día se estila expresarla como una acción consumada, a diferencia de la tradicional que se hacía en infinitivo, debido a que ésta última denota actividad.

Las actividades. Son las acciones concretas que permitirán obtener los resultados esperados y deben diseñarse en consonancia con el objetivo superior del proyecto. Es preferible que a cada resultado u objetivo específico se le describan  las acciones que permitirán su logro. Al diseñar el cronograma de l actividades el planificador deberá tomar en cuenta la lógica de intervención del proyecto y el orden cronológico de estas.

Estrategia del proyecto. La estrategia define los pasos escalonados, los medios técnicos, los escenarios y los actores claves para alcanzar los resultados esperados de las acciones de un proyecto. Prevé cómo sucederán los hechos desde que el proyecto comienza hasta que este termina. Elige el tiempo cuándo tienen que suceder las cosas y da una explicación de por qué esos procedimientos son los más adecuados.

Recursos Humanos. Aquí el planificador  debe tomar en cuenta la participación del hombre y la mujer para cerrar la brecha que existe entre ambos respecto al acceso al empleo. Lo hace presentando el perfil, las posiciones y las tareas especificas de cada persona requerida. Explica los criterios a tomar en cuenta para la selección del personal del proyecto. La misma debe ser realizada, preferiblemente, por un/a profesional del área de recursos humanos. La selección de los recursos humanos de un proyecto debe buscar la conformación de equipos multidisciplinarios, que combine las experiencias acumuladas con jóvenes profesionales que inyecten nuevas energías y  herramientas de trabajo.
   La evaluación. El plan de evaluación en una propuesta toma en cuenta todas las etapas y elementos del proyecto. Surge por la necesidad de valorar técnicas para determinar lo que está sucediendo, cómo ha ocurrido, su alcance, las limitaciones, las fortalezas, los procesos, los fracasos, los avances, los retrasos. Averigua, mide, cuantifica, cualifica, enjuicia, pondera, asegura, aplica, sugiere, confirma. Se caracteriza  por su visión global e integral de los hechos. Mira al proyecto en lo particular y en su conjunto. 
Sostenibilidad. Un requerimiento común de todos los cooperantes al desarrollo hoy día es que los proponentes de proyectos demuestren de manera concreta su capacidad para continuar las acciones del proyecto más allá del financiamiento externo. Es importante que la organización identifique con certeza fuentes de financiamiento futuro para sustentar sus actividades.

Impacto ambiental. La sostenibilidad tiene un componente económico y otro social y ambiental. Las acciones de un proyecto deben tomar en cuenta el equilibrio que debe darse entra el hombre y la naturaleza. Una iniciativa que no sea socialmente justa y ambientalmente sostenible no tendrá apoyo en los organismos de cooperación.

Presupuesto. Es el desglose y cálculo de los recursos requeridos para el financiamiento de las acciones del proyecto. Es uno de los componentes que demandan mayores exigencias de transparencia y equilibrio al momento de su diseño. Se puede hacer para uno o varias agencias cooperantes que, junto a la institución proponente, se convierten en un patrocinio por “alianza”. Esta modalidad tiene mayores posibilidades de éxitos que las propuestas individuales y a patrocinadores únicos.

En resumen, un proyecto es una propuesta de inversión de recursos financieros para dar respuesta a una demanda o necesidad social o productiva.










sábado, 4 de febrero de 2012

Cómo escribir un proyecto


Muchas personas me abordan para que “le haga un proyecto”. En ocasiones me lo plantean uno o dos días antes de la fecha de entrega, lo que pone en evidencia la falta de conocimiento del proceso que lleva el diseño y la formulación de  una  propuesta de inversión. Un proyecto es una tarea que tiene un objetivo definido, que se efectúa en un cierto periodo, en un territorio determinado y para un grupo de beneficiarios determinados, como respuesta o solución alternativa a una situación dada. Los proyectos pueden ser de inversión social o productiva, o la combinación de ambos. Las etapas  más visibles de un proyecto son la de formulación, búsqueda de financiamiento, ejecución, monitoreo y evaluación.
La etapa de diseño y formulación de un proyecto es fundamental en la aspiración o deseo de obtener  financiamiento  porque en ella se identifican los problemas, las necesidades, los intereses, de los involucrados: beneficiarios, intermediarios y cooperantes al desarrollo. No basta con que haya una población con carencias ostensibles. Si estas no son presentadas de forma atractiva  por parte de la intermediación al cooperante y en forma que  respondan a las líneas estratégicas y políticas  de la agencia de cooperación  no encontraran respuestas adecuadas. Es muy útil en estos días la utilización de la herramienta de planificación denominada Marco Lógico para presentar en una o dos páginas una condensación de la propuesta para así tener una visión global de ella sin tener que leerla en detalle. En esta etapa se hace el planteamiento del problema que consiste en la descripción de las características y aspectos básicos  vinculantes de la población y el territorio objeto. Ofrece informaciones que sirven de base para decidir cuales son las alternativas más pertinentes para dar respuesta  a las demandas de la población en estudio. La formulación adecuada del problema permite al planificador identificar con facilidad los objetivos y acciones de respuesta. Si yo escribo: “en la provincia Elías Piña hay  alta incidencia de enfermedades transmisibles por el agua por la falta de acueductos”, estoy haciendo un planteamiento incorrecto del problema,  no por el falta de que rechazan algunos autores, porque la verdadera razón de existencia de enfermedades hídricas en la población es el consumo de agua contaminada por heces fecales, químicos y otros agentes patógenos. Entonces, el problema es la contaminación del agua para el consumo humano. El problema de la falta de acueductos es de acceso, es la escasez de agua, que tiene otras implicaciones, incluida la búsqueda de agua en fuentes alternativas que pudieran estar contaminadas.
La búsqueda de financiamiento es una etapa larga y de negociación que toma en cuenta aspectos institucionales, la factibilidad social, la factibilidad técnica y la factibilidad económica. Los aspectos institucionales apuntan hacia la transparencia en el manejo de los fondos por parte de la intermediación y la experiencia de esta en el área temática del proyecto, así como algunos requerimientos legales, sobre todo lo que tiene que ver con el cumplimiento de la ley 122-05 sobre las Asociaciones si Fines de Lucro (ASFL). Algunas agencias cooperantes “certifican” a sus intermediarias como una forma de validar determinados procedimientos para que puedan obtener el financiamiento de sus propuestas. La factibilidad social es lo que explica la razón de ser del proyecto y en ella se expresan las características de la población objeto, sus demandas y potencialidades. La factibilidad técnica se fija en la propuesta, en el sentido de cuerpo de esta, en la lógica de intervención, en la pertinencia de las soluciones propuestas en el tiempo, así como su relación con la magnitud de la necesidad. La factibilidad financiera se preocupa por la relación costo-beneficio, por los aportes de la contra parte, por los controles establecidos para el manejo óptimo de los recursos y como las acciones serán sostenibles en el tiempo, cuando finalice el financiamiento. Las agencias no siempre toman en cuenta el dicho de que  la inversión en el ser humano no siempre es rentable, pero si es socialmente justa y procuran beneficiar a más gente con menos dinero.
En resumen, un proyecto es una propuesta de inversión de recursos financieros para dar respuesta a una demanda o necesidad social o productiva[1].



[1] En el próximo ensayo explicare un esquema sencillo para escribir un perfil de proyecto

viernes, 20 de enero de 2012

La Gestión de Riesgos: El Terremoto.

               El término terremoto proviene del latín “Terrae” que significa tierra. Es un evento de la naturaleza que consiste en una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales  de la corteza terrestre  al superar el estado de equilibrio mecánico. El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de las actividades volcánicas y tectónicas, que se producen principalmente en los bordes de la placa. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos o por hundimiento de cavidades cársticas. La tectónica de placas es una teoría  que explica la forma en que está estructurada la litosfera (la porción externa más fría y rígida de la tierra). Se piensa que su origen se debe a corrientes de convención en el interior del manto terrestre, en la capa conocida como astenosmofera, las cuales fragmentan a la litosfera. Las placas tectónicas son elementos rígidos de 100 a 200 kilómetros  de espesor que forman con otros elementos comparables  la capa esférica superficial de la tierra. Explicado de forma sencilla y resumida se pude decir que el terremoto se produce por la pérdida de equilibrio de la tierra y por la liberación de energía, sobre todo cuando es vinculado a efectos volcánicos.
             Los daños que pudiera ocasionar un terremoto pueden ser estructurales y no estructurales. Los daños estructurales pueden ser el colapso total  o parcial de una infraestructura física como una vivienda, un edifico, una escuela, un hospital, un puente, una carretera, las redes energéticas o de un acueducto. Los no estructurales van desde la destrucción de objetos domésticos, la pérdida de la cobertura de servicios básicos hasta los daños provocados a la vida humana misma, incluido el más catastrófico de todos, la muerte. Las poblaciones más vulnerables ante un terremoto son las que viven en edificios con varios niveles, escuelas y edificaciones públicas construidas en block, concreto u hormigón por la relación peso, resistencia, movimiento. Así como las viviendas y asentamientos humanos en terrenos accidentados o al lado de redes e infraestructuras inseguras y en mal estado, las que suelen desplomarse, y en el caso de las eléctricas provocar incendios.
¿Cómo reducir los efectos o daños en caso de terremoto? 
1.    Asegurarse de que las edificaciones cumplan con los estándares de calidad requeridos, conforme a las legislaciones vigentes.
2.    Si esta en el interior de una vivienda o edificio, aléjese de objetos colgantes adheridos a paredes, estantes o superficies; mantenga la calma y si es posible ubíquese en el área mas resistente de la infraestructura, alrededor de la columna o  donde haya paredes dobles. Es importante  que las aéreas de mayor permanencia en la vivienda como salas, dormitorios no tengan objetos que pudieran desprenderse. Permanezca lo menos posible      frente a espejos, cristales y estos deben estar ubicados en espacios poco frecuentados.              
3.    Desconecte los electrodomésticos que no están en uso y cierre bien las puertas, ventanas y gabinetes. Ante la ausencia de energía eléctrica use focos o linternas.
4.    Mantenga el cilindro del GLP cerrado y no almacene combustible en la vivienda.
5.    Si es posible, ir a un área abierta y estable, lejos de árboles, postes de luz, techos y paredes que pudieran desprenderse.
6.    Si está circulando en un vehículo, estaciónese en un lugar seguro, sin pendiente y objetos alrededor y permanezca dentro del vehículo, apagado y con un cambio pesado. Si el cristal delantero esta en mal estado, colóquese en el asiento trasero del vehículo o lo más distante posible del cristal.
7.    Identifique la ruta de escape en su vivienda o edificio y discuta con sus compañeros las medidas preventivas a tomar ante un evento adverso de la naturaleza.
8.    Haga una lista de las aéreas más vulnerables de su vivienda o edificio y permanezca lo menos posible en ellas. Intente reducir el riesgo mejorando esas aéreas.
9.    Solicite apoyo de personal capacitado, socorra a los accidentados e informe a las autoridades correspondientes los daños ocasionados a su entorno.
10.  Busque información sobre la gestión de riesgo y cómo actuar ante un fenómeno adverso de la naturaleza o de origen antrópico.
Todos estamos expuestos a daños por desastres de origen natural o antrópico. Lo que hace que unos se expongan más que otros son las vulnerabilidades del entorno donde vivimos o trabajamos. Identificar riesgos y elaborar planes preventivos contra desastres son acciones poco comunes en nuestras prácticas porque solo nos escandalizamos cuando leemos o escuchamos tal o cual fenómeno ocurrido en otras latitudes como el terremoto de Haití, Japón, Chile, sin detenernos a pensar que los próximos pudiéramos ser nosotros.     La gestión de riesgo debe ser una asignatura para que aprendamos a elaborar planes de emergencia, frente a la amenaza cada vez mayor por los desequilibrios de la naturaleza provocados por los cambios climáticos, para enfrentar cualquier situación de riesgo que se nos presente.