jueves, 22 de octubre de 2015

La participación social y política en Elías Piña

Con frecuencia escucho críticas a los congresistas de esta provincia por su poco vínculo con sus electores. Algunos de ellos son miembros activos y productivos de comisiones importantes en su nivel de desempeño. En mi caso nunca he tenido incidencia en ningún congresista, pero la desvinculación con los ciudadanos no es una limitación solo de congresistas y alcaldes, sino que es común en actores y funcionarios  locales que su área de acción es el territorio de la provincia o municipio.
La participación social es una expresión muy acuñada en las campañas electorales por gente que tiene aspiraciones a posiciones, pero son y han sido  en su paso por la Administración Pública burócratas infuncionales. La participación de las poblaciones en el desarrollo de su localidad no es un discurso, es una característica o aspecto de la democracia que se expresa en hechos concretos. Cuando la Iglesia Católica hace un diagnóstico, prioriza unos problemas y elabora una propuesta para dar respuesta a una necesidad concreta en La Sierrecita, lo hace con los líderes de esa localidad. Si obtiene el financiamiento para el acueducto, por ejemplo, va a la comunidad y le explica que consiguió los fondos para el proyecto y discute con ellos las responsabilidades de las partes, porque la participación social está cuantificada en la propuesta y sin esta no es posible construir el acueducto o la iniciativa, cual sea. Por eso cuando un político me dice que en un mandato suyo la población tendría una participación activa en las decisiones y proyectos que ejecute, examino cuál ha sido su comportamiento en los roles anteriores que ha tenido, porque a mi no me puede hablar de participación social quien no ha tenido ninguna experiencia en ese sentido. Participar significa "ser parte de" y quien no ha dormido en una Estera en Hato Viejo, o no ha visto un perro durmiendo a las dos de la tarde en medio de las piedras del fogón en la cocina de una familia en La Lomita, no ha tenido "participación" en la pobreza.
En las ofertas electorales, aunque es muy acuñado, el eslogan sobre la participación no es suficiente, hay que acompañarlo de las evidencias concretas que lo hagan creíble y en el caso particular de esta provincia no se observan avances en ese sentido por el escaso desarrollo social y político de sus actores.¿Qué podrá aportar al desarrollo de la participación social un funcionario electo que apenas puede firmar su nombre, sin ni siquiera el Nivel Básico aprobado?. 
La participación de la mujer es aun más triste. Elías Piña tiene pocas mujeres con incidencia provincial y las que  ha tenido la pierden porque interactúan de forma intermitente y ocasional a propósito de procesos electorales.

domingo, 16 de agosto de 2015

Elías Piña: Una mirada a la salud.

Con frecuencia escucho la pregunta de cómo anda la salud en esta provincia y doy respuestas puntuales sobre mi visión de esta en mi experiencia vinculado al sector salud.
En este breve escrito sobre la salud abordaré el tema enfocado en la vinculación de esta con el desarrollo, los avances que ha experimentado a partir del 1998 y los retos de ese sector.

La Organización Mundial de la Salud la define como " un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia". Partiendo del concepto de la OMS podemos decir que la gran mayoría de los problemas de la salud se pueden atribuir a factores o determinantes como la pobreza, la desnutrición, la contaminación, el desempleo, la falta de acceso a la educación y a la baja cobertura de los servicios de salud. En otra palabra, las poblaciones con indicadores de desarrollo negativos  elevados evidencian menos avances en los servicios públicos y en desarrollo humano.

Los datos del Censo Nacional del 2010 nos colocan como la provincia con el mayor porcentaje de hogares pobres con un 83.2% y con el 32.3% de la población de diez y más años analfabeta. Esto es solo una muestra de indicadores de desarrollo negativos en los que la provincia aparece en primer lugar.
Esto no significa que no hemos avanzado porque al comparar estos datos del Censo 2010 con los ofrecidos por el Censo del 2002, encontramos progresos significativos. En materia de salud, el año de referencia para este escrito será el del 1998 con la creación de la Dirección Provincial de Salud.

En infraestructura sanitaria esta provincia cuenta con 36 centros de atención, esto equivale a 1,750 personas por establecimiento de salud. Pero como los agrupamientos humanos y la prestación de servicios no obedecen a cálculos matemáticos, porque tienen la particularidad de que la demanda de servicios responde a variables como la geografía, el acceso, la cultura, la cobertura, la confianza, para cubrir efectivamente a toda la población de la provincia habría que instalar siete nuevas UNAP. En el 1998 el 50% de esos centros de salud no existían.

La razón de los recursos humanos  del sector salud por habitante es buena. Los Indicadores Básicos de Salud del 2014 nos colocan, por cada 10 mil habitantes, con 15 médicos, 22.4 auxiliares de enfermería, 2.3 enfermeras profesionales, 18.4 camas. Sin embargo, en el 1998 teníamos por cada 10 mil habitantes 5.6 médicos, 16.6 auxiliares de enfermería.
En cuando a los indicadores vitales de la salud pública podemos destacar la reducción de la mortalidad materna a cero en la actualidad, frente una tasa superior a 200 muertes maternas por 100 mil nacidos vivos, en algunos años, del 1998 hacia atrás; la mortalidad infantil en el 2014 alcanzó el 5.5 por mil nacidos vivos, por debajo de la tasa nacional que fue 15.2.
Las enfermedades transmisibles por vectores han descendido considerablemente y muchas de las prevenibles por vacunas han sido erradicadas hasta el momento, como son el sarampión, la polio, la rabia humana. En 1998 hubo 238 casos de malaria en la provincia, sin embargo, en el 2014 solo se reportaron 9 casos.Otras patologías de notificación obligatoria están en cero en la actualidad como la leptospirosis y la meningococcemia. Algunas de las que mantienen presencia en la provincia como la Chikungunya, el dengue, el cólera, su incidencia está por debajo de otras provincias con indicadores de desarrollo superiores a los nuestros.

En definitiva, en materia de salud hemos avanzado, no obstante eso, saltan a la vista algunos retos para el sector.

Las muertes violentas por riñas, accidentes de tránsito y suicidios han aumentado con relación al año de referencia. La ocurrencia de nuevas enfermedades o de un brote es una amenaza para la que hay que estar preparado para dar respuesta por nuestra condición de frontera, los niveles de contaminación de las fuentes de agua y el bajo nivel educativo de la población que nos hacen más vulnerables ante un evento sanitario adverso .
La asistencia sanitaria a los enfermos mentales que caminan por nuestras calles y la respuesta ante un evento adverso de origen natural o antrópico es otro desafío de la salud pública.

Un último aspecto que quiero abordar es referente a la Estrategia de Atención Primaria. Creo pertinente fortalecer el primer nivel de atención aumentando su capacidad resolutiva y redefiniendo un poco su enfoque en la aplicación de la estrategia de atención primaria. Hoy por hoy las UNAP continúan ofreciendo atención por demanda, concentrada en el componente de rehabilitación , es decir, en tratar enfermos,  y el componente educativo y de prevención de la estrategia está relegado a un segundo plano. Es necesario instalar unas siete nuevas UNAP para cubrir el 20% de las familias de la provincia que no están cubiertas por las 23 UNAP existentes en la actualidad. Una iniciativa interesante sería crear una UNAP itinerante o ambulatoria para dar respuesta a las necesidades de salud de poblaciones con difícil acceso y que por el número de familias no califican para tener una operando de forma permanente en su territorio. Hay que recordar que la inversión social no siempre es factible, pero es siempre justa. Eso daría respuesta a poblaciones como Manyaya, Guaroa, en Bánica; La Peña, Sierrecita, Francisco José y otras ubicadas en el Distrito Municipal de Río Limpio, en Pedro Santana; Monte Mayor, en Juan Santiago. Son comunidades con vocación a quedar aisladas por la crecida de los ríos por la lluvia, deslave o colapso de las vías. Una ventaja que tiene la Atención Primaria es que la actual ministra de salud, Dra. Altagracia Guzmán Marcelino, es una de las personas que más ha contribuido a su desarrollo e implementación con el inicio del Nuevo Modelo de atención en el 1999, mediante la creación de los Equipos de Salud Familiar(ESAF), hoy UNAP.

Los hospitales de la provincia necesitan algunos especialistas que pudieran rotar en días específicos y una que otra adecuación o equipo. La adherencia a las normas de atención es una tarea que hay que continuar en nuestros centros de salud.
 
 
 
 

sábado, 18 de abril de 2015

Que todos decidamos

Sugerir la posibilidad de que el presidente Danilo Medina use el maletín es no conocer la integridad y la coherencia de sus actos. Si no hay consenso, él no emprenderá esa tarea por más cercanos que parezcan sus promotores. Cuando hablo de consenso, no solo me refiero al CP, incluyo en este  a las fuerzas sociales y políticas del  país. Además, si entre ellos estuvieran Carlos  Pared y Lucia Medina, yo no escribiera este comentario. He confiado, confío y confiare en el valor de su palabra porque él no me ha dado ni una razón para que no sea así.
En mi opinión  creo que el CP debería de autorizar la convocatoria  a un Referéndum para decidir sobre  la Reelección y así evitaría dos problemas: la acusación de la dictadura de la mayoría y hacer lo que nunca se había hecho a la inversa: completar los votos de la misma manera por la que expulsó  a 12 valiosos congresistas en la reforma de Hipólito.
La coherencia en sus decisiones le dará autoridad al PLD para oponerse al irrespeto de las reglas del juego. Cada decisión orgánica sienta un precedente y las tomadas en ese sentido, en ocasiones anteriores, deben servir de base a la decisión de ahora. ¿Quién decidió el modelo  actual? Si el modelo norteamericano es el que queremos, ¿por qué no se instauró en la reforma del 2010? Si de lo que se trataba era de evitar que Leonel  se reeligiera de nuevo solo había que introducir un transitorio aclarando eso, cosa que no era necesaria porque él, Leonel, promovió una Constitución que al único ciudadano que le limitaba el derecho de aspirar era precisamente a su persona.
 No hay dudas de  que  cualquiera que sea la forma, el presidente Medina recibirá el apoyo ciudadano; siendo así, entonces hagámoslo de la mejor forma, porque con ello ganamos todos, incluido el Presidente, quien es el único que pudiera perder ganando, por lo de la coherencia, la honestidad  y el valor de la palabra que, hasta ahora, él  ostenta en el pueblo dominicano.
La posición laxa de sectores otrora opositores de la reelección (creo que era oposición a Balaguer y  ahora a Leonel) y duros críticos al hecho de que el Comité Político del PLD tenía en sus manos toda la decisión sobre la marcha del país, que  hoy se apresuran  a demandar, casi a implorar, que este órgano partidario tome una decisión al respecto, hace proclive al sector en mayoría relativa a presionar una decisión. Y lo hacen a sabiendas del dominio que siempre tendrá quien ejerza el Poder Ejecutivo, porque los integrantes del CP son subalternos de este y por vía de consecuencia le deben adherencia.

Solo pido una cosa: consciente de que el presidente Medina se ha ganado el apoyo que tiene del pueblo dominicano por el excelente gobierno que ha hecho, que nos convoquen para que todos decidamos.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Aves de rapiña

Mi último libro de leído " Manual de Literatura para caníbales" del español Rafael Reig, que junto a Belen Gopegui, Javier Marías, el fallecido Miguel Delibes, Arturo Pérez Reverte, constituyen la élite de la Literatura Española en la actualidad.

En él se pueden leer expresiones como “…la poesía no es rimar sandeces con palabras retumbantes. La poesía es conocimiento, precisión y claridad”.

 “La realidad es como un reloj. Lo que da la hora no son las manecillas que vemos, sino la máquina interior que no vemos y que es la que las hace moverse. El mecanismo interno de la realidad social, de eso es de lo que tratan mis novelas, joven”. Así le respondió Benito Pérez Galdós a Agustín Belinchón.

El libro está lleno de pasajes interesantes de las coincidencias, el disenso y las curiosidades de los escritores más afamados de la Literatura Universal. Narra, por ejemplo, cómo un cuñado del más grande de los poetas según Reig, Rubén Darío, subastaba lo único que le quedaba: el cerebro, conservado en una caja de fósforos. O como Cela intentaba absorber por el culo dos litros de agua, luego de unas cuantas copas.  O las cartas que le escribía Leopoldo Lugones a su amada, mojando la pluma en su propio semen.

Pese a lo expuesto anteriormente, ahora es que falta exquisitez:

 Bajo el título de “Especies protegidas, aves rapaces y pájaros solitarios” encontré esta joya: “Hay dos clases de aves de rapiña. Por un lado, las que pueden ser amaestradas y someten su voluntad, como el cernícalo, autóctono de la península ibérica. Por otro lado están aquellas a las que ni las privaciones, ni la abundancia, ni el rigor, ni los halagos logran domar…”

“Con el saludo a la romana, brazo en alto, se impuso también el noble pasatiempo de la cetrería…”
“Lo más importante es hacer descender a la presa de las alturas inalcanzables en las que sobrevuela. Para la caza del milano, por ejemplo, se solía utilizar un búho. Le pegaban una cola de zorro para hacerlo más atractivo, y lo dejaban moverse por un prado. El milano lo divisaba y descendía por curiosidad (descuido o confianza digo yo). Entonces se suelta la rapaz adiestrada,  que asciende por encima del milano y se deja caer sobre él en picado. Si consigue la presa se la lleva con docilidad al halconero.”

“Los cernícalos adiestrados hicieron presa en lo que les señalaban sus halconeros: el milano”.

Al fin y al cabo, aves de rapiña.


lunes, 26 de enero de 2015

Mis palabras hoy


Juan Pablo Duarte
Juan Pablo Duarte y Diez  es el dominicano sobre el cual se ha escrito más en todo la historia patria. Duarte se puede abordar desde diversas dimensiones, como escritor, pensador, patriota,humanista, milántropo. Así que cualquier literatura  o discurso que yo seleccione será limitado para describir a ese ilustre dominicano, considerado el Padre de la Patria.
 Nació en la ciudad de Santo Domingo el 26 de enero de 1813, durante el período conocido como el de la "España Boba". Sus padres fueron Juan José Duarte, oriundo de Vejer de la Frontera en la provincia española de Cádiz, y Manuela Diez Jiménez, oriunda de El Seibo, hija a su vez de padre español y madre dominicana.
Luego de que las tropas del haitiano Toussaint L'Ouverture llegaron al país en 1801, tomando posesión de la ciudad de Santo Domingo, los Duarte salieron hacia Puerto Rico, residiendo en Mayagüez, donde ha debido nacer su hijo primogénito Vicente Celestino, pero hasta ahora no se ha encontrado constancia de ello. La familia regresó al país luego de terminada la guerra de la Reconquista en 1809, cuando el país volvió a ser colonia española.
Juan Pablo fue bautizado en la iglesia de Santa Bárbara el 4 de febrero de 1813. Sus primeras enseñanzas las recibió de su madre y, más tarde, asistió a una pequeña escuela de párvulos dirigida por una profesora de apellido Montilla. De allí pasó a una escuela primaria para varones, donde desde muy temprano dio muestras de una gran inteligencia. Fue admitido más tarde en la escuela de don Manuel Aybar, completando sus conocimientos de lectura, escritura, gramática y aritmética elemental.
Siendo  un  adolescente  recibió clases  bajo la tutoría del doctor Juan Vicente Troncoso, uno de los más sabios profesores de entonces. Con él estudió Filosofía y Derecho Romano, mostrando, una vez más, su gran deseo de superación y de amor por los estudios.
En 1828 , con apenas quince años de edad, y acompañado del señor Pablo Pujols, comerciante ligado a su familia,  viaja a Estados Unidos, Inglaterra,  Francia y, por último destino, España, radicándose en Barcelona, donde tenía parientes. Poco se conoce de Duarte durante su permanencia en España.
Para 1831 aparece de nuevo en Santo Domingo y trabaja en el negocio de su padre. Realiza una intensa vida social que le liga a importantes sectores de la pequeña burguesía urbana. Es testigo de matrimonios, apadrina bautizos y asiste a reuniones de carácter cultural. Esa vivencia de la sociedad es la que le permite percibir que existe un sentimiento patriótico que rechaza la presencia de los haitianos en el país. El mérito de Duarte, como patriota y como político organizador estriba, fundamentalmente, en que supo interpretar el momento histórico que vivía la sociedad dominicana de aquel entonces, renuente en sus capas más decisivas a aceptar la dominación haitiana.
Apegado a la lectura y ávido de conocimientos, traducía del francés al español, así como del latín. El 16 de julio de 1838, después de haber realizado una discreta labor de proselitismo, fundó la sociedad secreta "La Trinitaria" para que asumiera la responsabilidad de dirigir las actividades. Esta sociedad, que respondía a una estructura celular, tenía por lema "Dios, Patria y Libertad" y sus primeros miembros fueron Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra, Benito González, Felipe Alfau y Juan Nepomuceno Ravelo. Más adelante surgió otra sociedad "La Filantrópica" destinada a realizar una importante labor de propaganda mediante la representación de piezas teatrales.
Es Juan Pablo Duarte, con la formación de la sociedad secreta La Trinitaria,  quien concibe por primera vez la necesidad de una patria libre de toda potencia extranjera. La Trinitaria era una especie de organización de la sociedad civil, de carácter patriótico, para la cual Duarte reclutó jóvenes de su confianza para emprender las tareas independentistas de forma secreta y certera. Él era el mentor y líder del grupo. Dicen algunos autores que Duarte preparaba actividades de educación política en la que les trasmitía a sus compañeros el ideal de libertad y revolucionario que tenía, producto de su formación en Europa, extraído del pensamiento político de Rousseau, Montesquieu, Voltaire y de pensadores clásicos como Platón, Aristóteles,… Estos autores eran citados permanentemente en sus conferencias y de los cuales se nutrió  para la elaboración de su  extenso y valioso ideario.
La Trinitaria tenía cuatro características principales: era una organización secreta, liberal, revolucionaria y tenía un carácter multiplicador. Para que se diera la independencia tenían que conjugarse todos esos elementos y, por supuesto, se conjugaron.
Duarte tenía antes de la independencia un definido concepto de la nación dominicana y de sus integrantes. En su proyecto de constitución dice con claridad que la bandera dominicana puede cobijar a todas las razas, no excluye ni da predominio a ninguna. Su concepción de la República era la de un patriota, republicano, anticolonialista, liberal y progresista.
Cuando se inició en 1843 la revolución contra Boyer que repercutió en la parte oriental de la isla, Duarte encabeza el movimiento reformista en la ciudad de Santo Domingo. Juega un papel decisivo que lo llevó al liderato de los republicanos que luchaban por la independencia. Las circunstancias lo obligaron, más tarde, junto a otros compañeros a abandonar el país. Pero al ausentarse del territorio nacional sus compañeros, encabezados por Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, llevaron a cabo las gestiones finales del movimiento. Redactaron el Manifiesto del 16 de enero de 1844 en el cual quedaron plasmados los principios republicanos y liberales que Duarte predicó durante años y ratificaron, en el cuerpo de ese documento que sirvió de manifiesto de la Independencia Nacional, la firme voluntad de crear un Estado soberano, libre de la injerencia extranjera.
Después de la consumación de la Independencia Nacional, el  27 de febrero de 1844, regresó a su patria, y se incorporó a la Junta Central Gubernativa dominada por los sectores más conservadores que no tenían fe en la viabilidad de la República. Se inició un proceso de luchas internas que culminó con la expulsión del territorio nacional de los patriotas fundadores del Estado dominicano. Ese joven  Estado que acababa de nacer, llevaba en su seno a oportunistas, conservadores y anexionistas encumbrados en las más altas posiciones, usurpadas a los iniciadores del movimiento separatista que encarnaron siempre la vocación de sacrificio y el amor a la Patria.
Falleció en Caracas, Venezuela, el día 15 de julio de 1876 a los 63 años de edad. La muerte de Duarte en la más absoluta pobreza y abandono me recuerda las visitas al puerto  que hacía todos los viernes  el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, en espera de la carta que traería su pensión de veterano por su participación en la guerra de los Mil Díaz, que nunca llegó.
Aquí estamos hoy  haciendo lo que mejor hacemos: honrando a nuestros grandes hombres y mujeres cuando son grandes muertos y muertas.
Hoy, al cumplirse 202 años de su nacimiento, a ustedes y a mí, Duarte y los trinitarios nos hacen una invitación permanente para que cuidemos el legado que con la sangre, el dolor,  esfuerzo  y patrimonio de sus familias, ellos nos brindaron. Con el trabajo, la defensa, y el desempeño honorable del rol que nos toca a cada uno de nosotros podemos evitar que la Patria muera de ingratitud, traición  y pereza  en nuestras manos.
Es oportuno terminar aquí con uno de los pensamientos más puros que nos  enseñó el Padre de la Patria, a propósito de la celebración de un año más de su natalicio:
"Nunca me fue tan necesario como hoy el tener salud, corazón y juicio; hoy que hombres sin juicio y sin corazón conspiran contra la salud de la Patria." JPD.




Muchas Gracias.