Memoria de un campesino
miércoles, 5 de junio de 2024
domingo, 5 de diciembre de 2021
La gestión de riesgos en Elías Piña en el sector productivo rural.
En un escrito anterior sobre la gestión de riesgos respecto a los daños a la salud de la población en Elías Piña presenté los principales eventos adversos y los sectores más vulnerables y con mayores posibilidades de ser impactados por evento de la naturaleza o de origen antrópico.
En esa publicación, entre otras cosas, escribí:“La gestión de riesgos se define como planeamiento y aplicación de medidas orientadas a impedir o reducir los efectos provocados por eventos adversos, ya sean estos antrópico, naturales o por la combinación de ambos, sobre la población, los bienes, los servicios y el medio ambiente. Este tema es virgen en la provincia porque históricamente no ha sido abordado de manera científica, sino que las instituciones vinculadas al área de gestión de riesgos se activan en el momento que se produce un evento adverso al hombre. El riesgo es la probabilidad de que ocurra un daño a la vida, por lo que la existencia de una amenaza no significa un daño inminente. Los eventos de la naturaleza se convierten en desastres en la medida que producen daños a la vida y a la actividad humana, a sus bienes.
Un aspecto desfavorable es la morfología de los suelos, en su mayoría
arenosos y de superficie accidentada o irregular, favorables para los
deslizamientos de tierra y las prolongadas sequías. Además de que cada día la
deforestación y la degradación de los suelos es creciente por la ausencia de
acciones efectivas de las instituciones responsables del uso adecuado y
la preservación de los recursos naturales”.
Como se lee en el último párrafo del texto citado hay una mención de
algunos de los eventos adversos que ocasionan daños a la producción agrícola y
pecuaria, principal actividad económica de la provincia, y casi única de la
población rural. Este escrito pretende
abordar con mayor profundidad los riesgos a que se expone la producción
agrícola y pecuaria
Esos fenómenos o
eventos adversos también afectan la producción agrícola y animal.
La sequía es el
evento adverso que más daños ocasiona a la producción agrícola y pecuaria, como
consecuencia de la deforestación y la erosión de los suelos. Asociado a la
sequía están los incendios forestales que destruyen grandes extensiones de
bosques y matan distintas especies
animales. Los productores más afectados
son los que sus cultivos son estacionales por la carencia de sistemas de riego y
porque los predios son accidentados o irregulares, en las cordilleras sur,
central y norte que bordean la provincia. Los municipios más afectados por esos
eventos son en el bloque sur Hondo Valle y Juan Santiago y Bánica y Pedro
Santana en el bloque norte. El distrito municipal Sabana Cruz –Bánica- tiene un
canal con más de diez años colapsado.
Comendador y El Llano tienen sistemas de riego, sin embargo, grandes
extensiones de tierra al oeste de Comendador se cultivan en secano por la ausencia
de sistemas de riego. Esa ausencia de sistemas de riego es una paradoja frente
a la riqueza de recursos hídricos de la provincia. El río Caño, Caña o Macasías
nace en Hondo Valle, atraviesa a Juan Santiago, pasa por El Llano, cruza por
todo Comendador hasta confluir con el Artibonito en Dos Bocas, la última comunidad
al oeste de esta ciudad capital de la provincia. En ese trayecto la principal
fuente de agua de la provincia recibe unos 18 afluentes, entre ellos los ríos
Vallejuelo y Yacahueque. En bloque norte, integrado por Bánica y Pedro Santana,
está el río el Artibonito, que es dominicano hasta el puente de la carretera
internacional en la ciudad de Pedro Santana y a partir de ahí se convierte en
internacional, sirviendo de en línea divisoria entre República Dominicana y
Haití hasta Dos Bocas en Comendador. Como
afluentes importantes de este para el territorio dominicano están los ríos Tocino y Joca.
Es fácil
concluir que la ausencia de sistemas de riego y otras infraestructuras
productivas para el 80 % de los terrenos cultivables de la provincia no es por
falta de agua, ha faltado voluntad y lucha.
Los eventos hidrometereológicos provocan daños
importantes a la producción agrícola y pecuaria. Las tormentas y huracanes cada año ocasionan daños directos a las
plantaciones de plátanos, yuca, maíz, arroz, habichuelas, guandul, café y a la
crianza de animales en toda la provincia. Los daños a las plantaciones de café
son mayores en los municipios Hondo Valle, Juan Santiago, El Llano y Pedro Santana.
Los daños a los predios sembrados de
arroz se producen en mayor proporción en
Comendador y el Llano, con menor impacto
hay daños en predios de Juan Santiago y Bánica. La caída de las plantas
por el viento, las inundaciones son eventos comunes en toda la provincia, sin
embargo hay unas 30 comunidades a lo largo del lecho de los ríos que son arrasadas
por las crecidas de estos -Al estilo del conuco de Balbino Coronado en el
cuento “El río y su enemigo” de Juan Bosch-, que provocan pérdidas en la
agricultura y en la crianza de animales.
Las comunidades aisladas es otro riesgo al
que se exponen sectores productivos agrícolas y pecuarios de la provincia. El
colapso de la carretera El Cercado-Hondo Valle y de caminos municipales e
interparcelarios ha producido
aislamiento parcial y total de varios predios cultivados en comunidades como La Colonia, Los Caños,
Monte Mayor, del municipio Juan Santiago; por el colapso del puente sobre el río
Vallejuelo, en el Atico de la Colonia, El Cercado, y por la crecida del río
Caña. En Comendador unas 15 comunidades suelen quedar aisladas al oeste por el
colapso de la carretera El Carrizal- Macasías, en el tramo el Hueso en Pinzón,
lo que impide a los agricultores
transportar sus productos a los mercados locales y binacionales que se
realizan en el municipio. El mayor riesgo de aislamiento lo tienen los productores
de 33 comunidades de Pedro Santana, enclavadas en la Cordillera Central,
pertenecientes al distrito municipal Río Limpio. La carretera internacional es
la única forma de comunicación entre Pedro Santana y esas comunidades, la que
con frecuencia colapsa por deslizamientos de tierra, rocas, crecida del río Artibonito y conflictos
propios la condición de frontera con Haití. El puente sobre el Artibonito en
Pedro Santana y el de Guayajayuco
fueron impactados y colapsados
parcialmente con la crecida provocada por el huracán Noel en el 2007. La estructura
de ambos puentes se ha ido deteriorando de forma progresiva después de los
daños sufridos en su estructura y agravados por el paso de vehículos de carga.
El colapso por deslave en la carretera internacional puede ocurrir en cualquier
tramo debido a que el lado norte de
esta, que bordea la Cordillera Central y
que corresponde a la parte haitiana de
la carreta, tiene aluviones de tierra y
rocas sin ninguna obra de contención ni espacio para evadirlos en caso de
desprendimiento.
Los deslaves
pueden ocurrir por la lluvia y por un evento sísmico. Un terremoto pudiera
ocasionar daños a las infraestructuras productivas y de procesamientos de los
productos agrícolas y pecuarios, así como a los servicios y vías de comunicación.
La magnitud de los daños no se puede predecir en un ensayo como este porque
todos estamos expuestos y no se puede estimar la intensidad ni la escala del
evento.
Por último, las
plantaciones y la crianza de animales en Elías Piña están expuestas a eventos fitopatológicos y zoonosis por el patrón
nacional e importadas de Haití debido a nuestra condición de frontera terrestre abierta
sin tecnologías y laboratorios apropiados para detener la entrada de estas.
jueves, 22 de abril de 2021
Apuntes para la vida III
En la presentación anterior, en
esencia, abordé aspectos fundamentales para el relanzamiento de la educación en
la República Dominicana. En el nivel pre universitario planteé la revisión del
perfil profesional del docente, el currículo, el enfoque y las prácticas pedagógicas,
la capacidad instalada, con énfasis en la tecnología educativa y la cobertura
de Internet. La educación técnica y superior tendrá que reorientar la oferta académica
para formar los profesionales en función del mercado laboral para dar respuesta
a las necesidades de recursos humanos que brinden mano de obra calificada al
Estado y al sector privado, tomando en cuenta las demandas y características de
cada región y territorio.
Hoy daré unas pinceladas sobre la
democracia dominicana, sus instituciones y economía en el contexto actual. Escuché
en esta semana al expresidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero,
decir que la mejor democracia es aquella que da respuesta a las demandas de los
grupos en desventaja o en minoría, y tiene lógica porque es el único mecanismo
que hay para “aplanar o nivelar” las clases sociales.
En definitiva, la aplicación del
concepto de democracia es muy ambiguo y en muchos casos se reduce a la emisión de
un voto y a cierta libertad de expresión y de participación popular. Y si usted
no me cree pregúntele a Gedeón Santos qué le pasó por publicar su oposición a
un tercer mandato consecutivo. Nótese que digo poder votar porque no significa,
necesariamente, expresión de la voluntad del ciudadano por los mecanismos que
se emplean para condicionar o manipular ese derecho que se expresa en las
urnas. El debilitamiento de la democracia no es un fenómeno puramente
dominicano, hay muestras de ello en todo el mundo, el premio Nobel de
literatura José Saramago, en su “Ensayo sobre la lucidez”, describe de manera
magistral como el 17% de los electores que sufragaron en favor de un candidato
quiere invalidar o alterar el resultado de un proceso en el que el 83% con su
voto en blanco ganó las elecciones, resultando electo “Ninguno”. De hecho, en
un proceso que dirigí en Sabana Larga, Nulo le ganó a un precandidato 66 a 20
votos.
La democracia dominicana debe
fortalecer y plantear sin ambigüedad los mecanismos de participación popular,
el marco legal y su aplicación porque el cumplimiento de una ley no puede estar
sujeto a la voluntad de un individuo o de una administración.
Otro gran tema son los roles
institucionales. Aquí usted se encuentra con ministerios que realizan
actividades propias de otras instituciones públicas cuando se trata de manejo
de recursos, pero evaden su responsabilidad cuando se trata de una intervención
coordinada entre dos a mas instituciones porque la naturaleza del tema o
actividad las vincula. Un caso muy común es la solución de una queja por contaminación
o crianza y circulación de animales en las ciudades, actividades que de alguna
manera involucran a las autoridades de las alcaldías, medio ambiente y salud pública.
El alcalde de Comedero Abajo sabe que él tiene una responsabilidad directa con
la salud y la seguridad de los munícipes, pero no quiere sacar los cerdos o
chivos del barrio Berenjenal porque son de Chumbé y se echa en contra a esa
familia, y entonces dice que eso es de salud pública y manda a los quejosos para la Dirección
Provincial de Salud. En los barrios marginales las familias construyen casas
alrededor de ríos y cañadas y conectan el drenaje de sus viviendas a estos para
la eliminación de las heces fecales y las aguas servidas, sin tomar en cuenta
el mínimo respeto por las reglamentaciones que establece el marco jurídico nacional
sobre urbanismo, el medio ambiente y la salud, pero cuando hay un brote
de enfermedades vectoriales e hídricas solo se altera el presupuesto y el ritmo
de trabajo de los recursos humanos del sector salud. ¿Dónde estaban la alcaldía
y medio ambiente cuando Chumbé hizo esa casita con un tubo colgando para
descargar mierda y agua servida en la cañada de Polo?
En resumen, hay que fortalecer la
democracia porque hay eventos internos y externos que pudieran tener un efecto
virus para esta peor que lo que ha hecho la covid-19 con el mundo. Nicaragua,
Venezuela, Haití tienen grandes retos en ese sentido. Y nosotros estuvimos a
punto de estar en esa lista.
La economía es un tema complejo en el contexto
global porque las brechas entre los pobres y los ricos ha aumentado producto de
la covid-19. Hoy se calcula que el 34% de la población de América Latina vive
en situación de pobreza. Eso representa unos 210 millones de latinoamericanos,
de los que unos 3.5 millones son dominicanos, y ni hablar de la provincia Elías
Piña, la que solo en el segmento poblacional de 15-24 años tiene unos 2,300 jóvenes
que ni estudian ni trabajan, los que son candidatos directos para sumarse a la población
que alimenta la delincuencia, con un agravante: la frontera con Haití. La condición de provincia fronteriza es
ventaja y desventaja a la vez, en el sentido de que la comunicación terrestre
facilita el intercambio comercial con Haití, sin embargo, propicia el tráfico y
consumo de drogas como en todas las fronteras del mundo, y los conflictos que eso
y los procesos migratorios generan. 200 mil familias en Colombia viven del
cultivo de la coca en la frontera con Panamá, Venezuela, y Ecuador. Es seguro
que la situación de la frontera dominicana no es distinta, en ella funcionan
las mismas estructuras que hay en el mundo fronterizo, con conflictos
migratorios, trabas no arancelarias, robo, contrabando y éxodo masivo de los
habitantes de la franja fronteriza a las grandes ciudades; a su vez esa población
es reemplazada por inmigrantes ilegales que afectan de forma negativa los
indicadores de desarrollo de esos territorios. Celso Lafer dice que “las
fronteras deben ser espacios de cooperación y aprovechamiento de oportunidades”.
Al panorama descrito en los párrafos
precedentes hay que sumarle las “pifias” en la administración pública. Por eso
el profesor Pablo Sanguinetti plantea que los países “no pueden pedirle plata
al mundo sin cumplir con sus deberes”, una clara alusión a la corrupción y a la
inversión de dinero público en proyectos personales sin sentido de prioridad. Eficiencia
y calidad de la inversión es la palabra.
El llamado es a la integración y a fortalecer los bloques regionales para que estos sirvan de plataforma para
construir una estructura única que integre a toda AL. Esa organización podría servir
de escenario para decidir temas relacionados con el comercio, conflictos por
espacios y territorios, medio ambiente, migración, cooperación técnica y económica,
solidaridad, y, por supuesto, democracia. Hoy que se habla mucho de economía
circular e intercambio de tecnología, experiencias, recursos humanos…, un
bloque regional fuerte le permitirá a cada país explotar sus potencialidades y vender su gran activo
a sus socios con carencias en esa materia o especie y adquirir, en condición de
trueque o compra, los bienes y productos que su sociedad demande.
En materia económica Elías Piña
necesita inversión en infraestructura productiva y comunicacional, fortalecer
la cohesión territorial y el vínculo entre sus municipios. Agua para el consumo
humano y para la producción agrícola y pecuaria, carreteras y caminos
vecinales, financiamiento oportuno, equipos y mercado son los grandes ejes para el
desarrollo de la economía provincial.
lunes, 5 de abril de 2021
Apuntes para la vida II
En mi escrito anterior abordé temas relacionados con la salud como la prevención de enfermedades, la seguridad social, la cobertura del seguro familiar de salud, atención a grupos vulnerables, calidad de la atención y la gestión de riesgos.
Hoy haré un enfoque de la educación en el contexto social de Elías Piña, a propósito de que mañana se inicia el regreso parcial a la clase presencial en el presente año escolar.
Los estudios socio económicos que se han realizado en el territorio nacional
muestran que los indicadores de desarrollo nos colocan en el mapa de la pobreza
como la provincia que presenta la economía más deprimida del país. La mayoría de
los indicadores negativos son el doble de la media nacional cuando se comparan
estos con los de esta provincia, a excepción del sector salud con niveles de
muerte materna, infantil e incidencia de muchas enfermedades trasmisibles y
prevenibles por vacuna por debajo del promedio nacional, como la malaria, la
rabia, leptospirosis, cólera, tétanos…
En materia de educación, que es el caso que nos ocupa en este escrito,
hay muchos retos y brechas que cerrar en los aspectos fundamentas del quehacer
educativo, cito: profesional, curricular, pedagógico y la capacidad
instalada.
El Estado, a través de las instituciones del sector educativo, deberá,
en los próximos años, abocarse a definir el perfil y la adecuada selección del
cuerpo docente que formará al bachiller, técnico y futuro profesional que tendrá
por responsabilidad la marcha del Estado.
Desde el 1992 trabajo en un liceo nocturno y la matrícula de ese centro
educativo es alimentada por la escuela nocturna del Nivel Primario y
desertores, generalmente de bajo rendimiento y con historia conflictiva, de los
liceos matutinos.
¿Cuáles son las características generales de la población estudiantil
nocturna? En las escuelas nocturnas estudian personas que asumieron una
responsabilidad de la vida adulta antes de finalizar la educación pre
universitaria porque se casaron, tienen hijos y realizan una actividad
productiva en el día para sustentar a su familia. Otra población que acude a
los centros educativos nocturnos son los extranjeros con o sin residencia legal
o que han conseguido que una familia los adopte como hijos suyos. Estos
presentan barreras culturales y de comunicación que afectan el ritmo y la
calidad de su aprendizaje. En esas circunstancias transcurre el hecho educativo
en la tanda nocturna y te puedes encontrar en una misma aula complejidades culturales
y sociológicas como el caso de que en un mismo grado, sección y aula pueden
coincidir el hijo, el nieto, la madre, la abuela y el abuelo, el padre, el
esposo, la esposa, el ex esposo, la ex esposa, ambos con sus nuevas parejas. Y
de ñapa puede haber en el aula uno que otro cuñado. El nivel de conflictividad
de la educación nocturna supera los límites imaginados porque se suman a la situación
descrita en la oración anterior los conflictos del entorno y los generados por
los estudiantes que son consumidores o traficantes de estupefacientes, o que su
materia prima y herramienta de trabajo está en sus manos o en su cuerpo - Ahora
no se les puede llamar tecatos, prostitutas y ladrones porque es un lenguaje
que los denigra, parece que su actividad profesional no-. Algunos han regresado
a la escuela para terminar el bachillerato después de 40 años fuera de las
aulas y eso hay que aplaudirlo y apoyarlo, muchos de los que hoy día son
profesionales exitosos en distintas ramas del saber.
Esa población estudiantil llega
al último ciclo del bachillerato con tantas deficiencias que si se le hace una
prueba de nivel apenas podrían aprobar el tercer grado del nivel primario, con
sus excepciones, naturalmente.
¿Y qué estudian los nuevos bachilleres del liceo nocturno? Pues les confieso que los encuentro en el muro, cuando voy de regreso a casa, esperando transporte para ir a la universidad y les hago la pregunta. La respuesta de 8 de cada diez: ¡Ay profe…, ya estoy casi terminando, voy a ser su colega! En más de una ocasión pensé: ojalá que mis hijas/os no pasen por tus manos.
No es posible una educación de calidad con docentes
que decidieron reinscribirse en la escuela con 45 años de edad y que ya agotaron
sus mejores años en otra actividad, e incluso a muchos se les otorgó el
bachillerato como premio al esfuerzo. A pensar, a escribir, a crear se aprende
joven, la producción intelectual es exigente y agotadora. Bosch decía que loro
viejo no aprende a hablar, para explicarlo en una forma popular.
El currículo debe ser ajustado y enfocado para el
aprendizaje para la vida, se aprende mejor lo que tiene una utilidad inmediata
a la adquisición de la destreza porque te sirve para satisfacer una necesidad. En
los pueblos hace falta mecánicos, programadores, planificadores, logistas,
veterinarios, trabajadores sociales, electricistas, herreros. La oferta académica
del país debe estar acorde con las necesidades profesionales del sector público
y privado, pero resulta que todo el mundo quiere ser médico, maestro o abogado.
En el 1997 fui becado para una maestría den gestión pública y perdí la beca
porque no hubo matrícula, solo nos inscribimos 8 personas.
En el ámbito pedagógico hay que hacer una gran inversión
para incorporar la tecnología en el quehacer docente, pero eso requiere de la renovación
del cuerpo magisterial a nivel nacional. En mi escuela solo el 30% de los
docentes ha incorporado la tecnología de forma ocasional a su actividad
educativa, en parte limitados por la disponibilidad de equipos tecnológicos en
el centro educativo y por el bajo dominio en su uso. La brecha digital no es
exclusiva de la escuela, en la provincia Elías Piña solo hay unas 500 cuentas
de Internet, eso representa el 3% de las familias, y de esas hay 5 cuentas en
una sola familia, lo que significa que 500 cuentas de Internet pudieran estar
concentradas en 300 familias, la mayoría residentes en la ciudad provincial,
Comendador, porque la conectividad en los demás municipios de la provincia es
escasa, intermitente y en puntos limitados.
La capacidad instalada es un tema neurálgico en la
calidad de la educación. En el aspecto estructural creo que el MINERD avanzó bastante en la construcción de aulas, solo que no se tomaron en cuenta eventos de
salud como la covid-19, eventos sísmicos y la gestión de riesgo en sentido
general. El suministro de agua segura es el gran reto de las escuelas. A estos
elementos estructurales se les suman aspectos funcionales, como la dirección,
le gestión, la participación social en la escuela. Hasta la hora que publico este breve
escrito en mi escuela no se ha suministrado el primer kit de protección personal
a ninguno de los actores para prevenir la covid-19. Esto significa que si estuviéramos dentro del plan
piloto de regreso presencial a clase no podríamos cumplir con esa disposición ministerial.
No es posible tener resultados de calidad cuando un eslabón de la cadena
administrativa está roto, porque el concepto de sistema se desarticula.
La tecnología, la biblioteca y el mobiliario son
elementos complementarios que, combinados con la estructura y la gestión, contribuyen
a obtener mejores resultados en la educación.
sábado, 13 de marzo de 2021
Agujereada
El día que la violaron Corporina sintió ganas de ir al baño y no tuvo juicio para darse cuenta de que la estaban acechando. Eran tiempos difíciles, hacía frío, el huracán Noel estaba en su buena, la gente no podía salir a buscar qué comer. Ella acostumbraba ir a donde el vecino, comía de lo que él cocinaba y con los centavos que él le daba iba al colmado a comprar chuchería. La adolescente veía en Bembita un familiar del que no esperaba ningún daño, estaba feliz porque él le había prometido un regalo, sin imaginar que ese día lo iba a recordar para el resto de su vida.
Corporina es una joven de porte alto, delgada, con una sonrisa a flor de labios, de gustos variados en el comer y baila hasta dentro de un saco con la boca amarrada. Un día se dio una jartura de maní que le dio churria y Bembita al verla deshidratada la cargó en brazos y la llevó al médico porque si esperaba a que llegasen los familiares del conuco y el mercado se iba a morir.
-¿ Qué es usted de ella? -preguntó el médico de emergemcia.
-Soy su tío -respondió Bembita.
-¿ Cómo es su nombre?
-¿ El de ella o el mío? - preguntó Bembita.
- El de ella primero - contestó Estanilao.
- Se llama Corporina y el mío es Bembita.
¿ Y su apellido? - preguntó el médico.
- No tengo - respondió Bembita.
¿ Y los apellidos de la paciente?
- No me lo sé - respondió Bembita.
Estanilao escribió en la hoja de Ingreso e Historia Clínica el nombre completo de ambos: Corporina Nomelosé, en el campo del nombre del paciente y Bembita Notengo ei
n el campo del padre, tutor o a quién llamar. Y completó los demás datos que pide ese instrumento.
En realidad el nombre de Bembita es Sinforoso Alquilado pero no lo quiso dar porque ese nombre le había traído muchos problemas con los jóvenes del barrio. La burla de estos era tan divertida que tenían una forma de apagar la luz del sector para esconderse a vocearle: "morirás Alquilado". Bembita nunca entendió que los jóvenes solo le recordaban su apellido y solo pensaba en que ellos le estaban echando una maldición para que nunca tenga una casa propia. El día que cogió cuerda firmó su perdición con un bando de muchachos sin oficio.
- Tengo que ingresar a Corporina, está muy deshidratada - dijo el doctor Estanilao.
Transcurrieron como seis horas antes de que llegara la tía que estaba criando a Corporina. Desde que se calmó le dijo a Bembita que a partir de ese día el era todo para esa niña, que ella pasaba mucho trabajo cuando tenía que salir porque no encontraba quién le echara el ojo a su sobrina.
¡ Señor, tú si eres grande! - exclamó Sergia.
Al día siguiente Bembita regresó al hospital para preguntar cómo iba la salud de Corporina y a su llegada la enfermera de turno le preguntó el parentesco suyo con la adolescente. Estanilao que se encontraba en el pasillo esperando la hora de entrega de guardia escuchó cuando Bembita le dijo a Chicha que la paciente era su ahijada. El doctor, aunque no hizo ningún comentario, le pareció sospechoso que el ahora padrino esté tan preocupado por la salud de la adolescente. Hizo la entrega de guardia y se marchó, tenía 48 horas de servicio porque cambió el turno siguiente por un compromiso familiar y no había quién lo reemplace.
Al día siguiente Estanilao volvió al centro de salud y presenció el alta médica de Corporina. Sergia acudió al hospital de Quijá Quieta acompañada de Bembita pero el médico le pidió a este que salga un momento porque los pacientes necesitan privacidad y solo aceptaba a la madre o tutora en sala para explicarle la condición de salud de Corporina y, entre otras cosas, le preguntó a la tía cuál es el vínculo familiar entre Bembita y la paciente. El médico de servicio había notado que pese a que Corporina se había hidratado bien presentaba un cuadro depresivo. Sergia insultó al doctor Alegría porque este le tocó el tema del cuidado que deben tener los padres con la relación y el cuido de adultos del entorno familiar con niños y adolescentes.
- Bembita es todo para mi sobrina - dijo Sergia.
Sergia continuó su rutina y le confiaba la joven a Bembita para que se la vigile hasta que un día Corporina llegó de la escuela con unos cambios humorales que la hacían distinta a la adolescente alegre y jovial del barrio. Todos en el Caobal estaban sorprendidos de la actitud de la reina del sector.
- Eso es que se está formando - dijo una vecina.
- Ya se cree una mujercita - respondió una joven mayor que siempre le ha molestado la forma de la adolescente.
El sábado cuando Sergia regresó de vender chuchería en el mercado encontró a Corporina llorando y le preguntó que qué tenía.
- Bembita intentó besarme y ya no soporté más, él esperaba que tú salgas para hacer lo que quisiera de mí -le dijo a la tía.
Sergia dudó de Corporina y defendió la honorabilidad del vecino abusador.
- Mira a ver qué es lo que tú estás haciendo porque Bembita no es hombre de eso, buena ingrata, tanto que te ha cuidado - le dijo a su sobrina. Esta no dijo una palabra más, se volvió un mar de lágrimas, al día siguiente no comió, mas soportó la burla de su verdugo quien la re victimizaba diciéndole que a ella no le iban a creer lo que decía. Pensó en el suicidio pero había asistido una charla y le habían hablado del valor de la vida. Eso la motivó a intentar otra solución. La tía continuaba profundizando su sufrimiento, tú lo que estás es loca, te llevaré para el 28, le decía.
Desde que amaneció Corporina se fue a la parada de Cañada Grande y le mandó a decir a Clemo que lo quería ver porque estaba atravesando una situación que si seguía así la iban a perder. El jueves Clemo ensilló una bestia bermeja que tenía y arrancó para el pueblo tempranito, con el canto del gallo, y llegó a la casa de Sergia antes de salir el sol. Era el día que la prensa nacional anunciaba el nacimiento de una niña a la misma hora que sepultaban a su padre asesinado por quienes tenían como deber proteger la vida de él y la de todos sus paisanos. Clemo montó su muchacha en el anca de su bestia y la llevó a examinar para saber si un maldito le había hecho daño.
-Porque yo con este machete me deglacio con cualquiela por mi hija, dijo el campesino que ya la comunidad lo había acogido como si fuese un nativo de esa tierra por el buen nombre que había sembrado en los 30 años que tiene viviendo en Cañada Grande.
Tenía razón Jean Paul Saltre que en el hecho de que la mujer esté agujereada ve implicaciones existenciales que comprometen toda su vida. Y efectivamente, se consumó el crimen, cuando Chente le hizo el tacto ya Corporina estaba agujereada.
Bembita desaparareció y el día que lo apresaron solo atinó a decir:
-¿ Qué hora es? Uno paga por lo que hace.
martes, 20 de octubre de 2020
Ha muerto
Jamás pensé que iba a morir. Y no solo murió ella.
Cuando era un adolescente caminaba unos cinco kilómetros sin
recibir el impacto de los rayos del sol. El día que me tocaba arar la tierra,
destoconar, sembrar el maní, la yuca, la batata, los guandules y el maíz, no
tenía que buscar rutas alternativas para evitar el sol porque a las seis de la
mañana ya estaba fajao en el conuco; pero cuando tenía que darles agua a los
animales, al llegar a las tres cruces doblaba hacia la derecha y a unos 200 metros
seguía el cauce de la cañada para evitar el radiante sol del medio día.
Recuerdo que un viernes santo fue el día más particular
que tuve, había comido mucha haba con dulce, casi no podía caminar, tenía
perpejía y me cansaba cada diez metros.
Para olvidarme de la jartura decidí ir contando los elementos de la naturaleza
que encontrara en la ruta. Era imposible
contar los árboles porque solo las caobas, los guayacanes, las palmas y las
matas de mango agotarían mi capacidad de cálculo. Opté por contar las aves y
las mariposas. A doscientos metros dejé de contar las ciguas palmeras porque
eran miles colgadas en las palmeras. En una sola noria vi todos los colores de
mariposas y abandoné la idea de contarlas porque al haber tantas de un solo
color con su vuelo no sabía si las había contado o no. Decidí por contar
cuervos, caos, palomas, pericos, cotorras y guineas. Los cuervos eran 91, los caos
2000, las palomas 37, los pericos 1033, las cotorras eran un enjambre y
había como 20 bandos de guineas. Y me
cansé de contar aves.
El domingo santo me tocó volver a darles agua a los bueyes.
Elegí la misma ruta y decidí contar las norias y los charcos de agua de una
forma muy particular: apoyado en mis rodillas y mis codos inclinaba a tomar un
trago del agua más cristalina que he conocido. Apenas había caminado 250 metros
y ya había tomado 25 tragos de agua, de
tener cupo para más agua me habría tomado 87 sorbos y no continué el ejercicio
porque no quería engañar al agua.
Y volvía y volvía y
todos estaban ahí. Y de repente los cuervos son tres, las cotorras se acabaron
y las guineas se agacharon, los caos no llegan a diez. Y se secaron las caobas,
y las convirtieron en tablas y en trozos
de madera para venderlas por dos cheles. Y se secaron los guayacanes y los
convirtieron en madres, horcones y carbón.
La noria de los mangos yamaguí se secó, la noria de la mata
de mango blanco se secó, la noria de la mata de caoba se secó. En la de la confluencia en donde me
bañaba e iba a verme como en un espejo
solo quedan las piedras. Corría para beber en ella primero que los animales.
Era una maravilla de la naturaleza y su generosidad conmigo era tan grande que
decidió correr cinco kilómetros desde Los Cerros hasta pasar por el patio de mi
casa en el centro de Hato Viejo. Y en su lecho de Hato Viejo murió la mata de
roble que le daba vida, y murió el candelón del charco donde nos reuníamos docenas
de adolescentes para tirar campá y pescar mientras escuchábamos el canto de las
palometas que posaban en la mata de palo de teta. Murió la mata de baría y también la de mamón.
Ha muerto el charco y ha muerto la noria. Ya no hay pejes
para asar en el fogón envueltos en hojas ni jaibas para guisar con yuca.
sábado, 30 de mayo de 2020
La educación nocturna en tiempos de COVID-19
