martes, 8 de noviembre de 2011

Las Organizaciones Comunitarias de Base en Elías Piña

A raíz de la apertura democrática en la República Dominicana con la caída de la dictadura de Trujillo hubo una proliferación de organizaciones de la sociedad civil. La conformación de la Alianza para el Progreso por el gobierno de John  F. Kennedy popularizó el surgimiento de organizaciones internacionales que apoyaron  iniciativas en países de Latinoamérica por parte de movimientos sociales e instituciones del Estado y descentralizadas. CARE es un ejemplo del apoyo de Estados Unidos sobre todo a países intervenidos o con algún tipo de incidencia política del gobierno norteamericano.
Como una forma de aprovechar  recursos externos  y luchar por las reivindicaciones del campesino  surgió el Movimiento Campesino Independiente (MCI) que, si bien era dirigido por agricultores y personas con niveles educativos bajos, fue capitalizado por los sectores  políticos de izquierda y servía en sus orígenes como plataforma organizativa y política para enfrentar al gobierno de Balaguer. Este, como forma de contra restar el impacto del MCI, creó organizaciones paralelas que respondían a sus intereses políticos y con ellas formó la Confederación de organizaciones campesinas  (CONFACA) . La politización del movimiento campesino contaminó  el surgimiento de las organizaciones comunitarias de base como una plataforma para impulsar el desarrollo local. Precisamente por el poco control que tenía el gobierno de Balaguer de las OCB ninguna de las instituciones del Estado vinculadas  a estas le brindó el apoyo necesario para su desarrollo y fortalecimiento. Esa debilidad se ha extendido hasta nuestros días, pese a que a partir del 1978 con el gobierno de Antonio Guzmán se han multiplicado por diez las OCB en todo el territorio nacional, con diferencias notables de región a región y hasta en una misma comunidad las hay con niveles de desarrollo totalmente asimétrico.
En mi experiencia trabajando con estas estructuras comunitarias  me he encontrado con aspectos interesantes. El nombre de estas tiene una vinculación con una creencia religiosa o expresan un ideal de protesta o de esperanza. Uno se encuentra con OCB que se llaman Santa Lucia, la Sufrida o  la Nueva Esperanza. La mayoría tiene una vinculación con otra organización en el nivel provincial, regional, nacional o internacional y sus objetivos  y actividades están condicionados por la organización que las enlaza o patrocina. El estatus legal varía de una organización a otra. Unas tiene decreto de incorporación y sus estatutos han sido actualizados conforme a la ley 122-05 que regula las  asociaciones sin fines de lucro (ASFL), otras tienen unos estatutos que le llevó un promotor que no responden  a la realidad ni al interés de la OCB. Muchas veces ni siquiera lo han leído. La matrícula de miembros suele ser estática  y decreciente lo que evidencia la ausencia de políticas para la inclusión de nuevos miembros. Eso explica la escasa presencia de jóvenes en las organizaciones y la edad avanzada que promedian los socios de la mayoría  de las asociaciones, la que ronda los 60 años. Ese aspecto más los bajos niveles educativos de las personas asociadas limita cualquier iniciativa para el fortalecimiento institucional de las organizaciones comunitarias en esta provincia, muy especialmente las de la zona rural. La estructura organizativa de estas tiene la forma tradicional de presidente, vice, secretario, tesorero, vocales y los demás son miembros. Generalmente se rotan las mismas personas en los cargos y no realizan los cambios de directiva conforme lo establecen los estatutos. Algunas son presididas por personas que no hacen vida activa en la comunidad. Aunque tienen un día, una hora, un lugar de reunión, estas no se realizan en la frecuencia estatuida. Las reuniones suelen depender de su involucramiento e interés con los proyectos y actividades que se realizan en la comunidad. Se reúnen de manera mecánica y desarrollan la misma agenda en años. Esto obedece a que no tienen planes  específicos, salvo tareas y temas propios de la actividad productiva de sus miembros o una necesidad básica insatisfecha, asociada a los servicios de salud, agua potable, educación, electricidad, transporte, y de acceso a la comunidad. Un tema que se ha hecho común en las organizaciones de la zona rural es el que tiene que ver con el robo de animales. La capacitación en gestión organizacional es casi nula aunque algunas tienen miembros con una vasta experiencia en temas comunitarios, a raíz de su participación activa en el MCI y CONAMUCA. Gestión social, contabilidad básica, redacción de informes, planificación, manejo de conflictos, gestión de riesgos, productividad y mercado, manejo sostenible de los recursos naturales, son temas  en los que hay una gran necesidad de capacitación en los grupos y organizaciones comunitarias de Elías Piña. En un mismo territorio puede haber hasta veinte organizaciones  y no tienen planes de coordinación de actividades. En algunos casos hay rivalidad entre una organización y otra provocada por conflictos personales, políticos, religiosos, desaprovechando así  la oportunidad para unir capacidades y experiencias diversas que ayudarían a un mejor uso de los recursos y el tiempo. Otra cosa que afecta a estas  es que no hay registro de actividades por la escasa sistematización y rendición de informes debido a que ningún órgano del Estado le da apoyo y seguimiento. La poca experiencia en esta materia la tienen aquellas organizaciones que han ejecutado algún proyecto con fondos de organismos de cooperación internacional o con alguna ONG. Las OCB financian sus actividades con cuotas asignadas a sus miembros y una que otras ha recibido  alguna donación o algún fondo del presupuesto nacional. Su desempeño precario por los escasos recursos de que disponen y el manejo de los fondos suele generar dudas por la falta de informes y de un registro contable claro.
En definitiva, la tarea que tiene la Dirección General de apoyo a las asociaciones sin fines de lucro (ASFL) para lograr avanzar en el fortalecimiento de las OCB de Elías Piña es ardua. Unas cien organizaciones esperan que definitivamente tengan un espacio para su desarrollo porque hasta ahora el único ejercicio serio de acompañamiento que han recibido ha sido el que hizo el Proyecto para Pequeños Productores de la Región Sur Oeste (PROPESUR) en los años 2002 al 2006, con el apoyo del Secretariado Técnico de la Presidencia y el FIDA.

viernes, 26 de agosto de 2011

Fuera de Tiempo

El tiempo es un elemento a tomar en cuenta en cada hecho porque gravita en el enfoque, en los resultados y la efectividad de una acción determinada. Cada minuto, cada hora, cada día, cada semana, cada mes, cada año, en fin, cada época trae consigo sus propias características. A manera de ilustración se puede hablar de la diferencia entre la Edad Media y la época renacentista. La Edad Media se caracterizó por un teocentrismo que motivaba todo el accionar de la humanidad. Dios era el centro de todas las luchas que se libraban. En la literatura los personajes eran héroes  guerreros o líderes religiosos. Era una estructura piramidal en la que arriba estaban la nobleza y la Iglesia y abajo, muy abajo, el pueblo, que, por cierto, sigue en el mismo lugar hoy día  a más de 500 años. En la época renacentista, en contraposición con la anterior, surge un antropocentrismo en el que se propone al hombre como el eje del universo y dueño de su propio destino. El eslogan de campaña es “Dum vivimos, vivamus” (mientras vivimos, vivamos). Es decir que todo lo que se haga sea para darle goce y sentido a la vida humana.
Hago ese ejercicio inicial sobre las diferencias de dos épocas de la historia de la humanidad para analizar el panorama político dominicano actual. Hoy en pleno siglo XXI los partidos del sistema político dominicano tiene los mismos discursos e instrumentan sus campañas de la misma forma que la hacían hace 50 años, con la diferencia de que han tenido que incorporar  a esta los aspectos y expresiones negativas de una sociedad moderna y globalizada. Los espacios, los recursos, el tiempo y las energías que se han dedicado a temas como la delincuencia, la criminalidad, la inseguridad, el narcotráfico y la corrupción administrativa en los discursos políticos, son suficientes como para que el pueblo dominicano tenga debatido, definido, plasmado y pactado un plan de desarrollo nacional que dé respuesta a todas las inquietudes de la ciudadanía. Esto quiere decir que el sistema político nacional ha hecho un uso mayor de los aspectos negativos de la época que de las ventajas que esta les ofrece. No he oído a ningún candidato decir que le donará una laptop a cada bachiller que se matricule en una universidad. No he escuchado a ningún candidato decir que financiará la educación de los empleados públicos de alto rendimiento. No he escuchado a ningún candidato decir que va a instituir el año sabático. No he escuchado a ningún candidato decir que dedicará recursos para financiar la educación en el extranjero  de aquellos niños de alto rendimiento y que tienen destrezas para estudiar carreras científicas poco desarrolladas en la República Dominicana. No he escuchado a ningún candidato decir que dedicará un tiempo importante para interactuar con los ciudadanos  y con todos los actores de la sociedad durante su ejercicio gubernamental, para hacer la democracia más funcional y escuchar de viva voz las aspiraciones de la población. Sería interesante que cada provincia  tenga la oportunidad de exponerle al Presidente su situación particular, para que este tenga, además de la opinión de sus funcionarios, lo que piensan los ciudadanos de sus ejecutorias. Sería interesante que cada candidato trabajara los elementos de su programa en cada provincia para incorporar en este las particularidades de cada territorio y así evitar el abordaje actual que hacen los partidos que estructuran un plan de manera general, basados fundamentalmente en obras de infraestructura física y asistencia social. El tema del desarrollo humano sostenible es escaso y se limita a la discusión sobre la inversión en la educación pública. Muchos ni siquiera tienen un plan escrito.
Los debates de los candidatos son un tema tabú en la RD. Todos los evaden para ocultar sus debilidades ante la población electoral, sin detenerse a pensar que los electores de todas formas las conocen. Recientemente vi el debate que se dio en el Perú entre la candidata Fujimori y el hoy presidente Ollanta Humala. Ayer hubo uno similar en Guatemala. Es decir que tenemos referentes a América Latina.
Ustedes verán muchos insultos, acusaciones, caravanas, marchas, mítines. Yo quisiera ver cinco discursos. El primer discurso sería con la educación como eje temático, en el que expliquen la situación y los énfasis que se harán en cada nivel. No frases sueltas. No eslogan. El segundo tema que quiero que aborden es el de la salud. ¿Cuál es el modelo que tomaremos como referencia para que las acciones de salud respondan a las expectativas de cada ciudadano? ¿Será el cubano que revoluciono la atención primaria o el costarricense o el chileno o el español, o una mezcla de todos incluido el nuestro… cuál? El tercer discurso que espero es el que tiene que ver con la institucionalidad, con todas las implicaciones políticas que encierra el tema. El cuarto discurso se refiere  a los temas críticos de nuestra sociedad y del Estado: Pobreza, energía eléctrica, crimen, delincuencia, corrupción, narcotráfico. El último discurso que agradaría a mis oídos es el que trata sobre la gestión  económica. Quiero saber si continuaremos financiando el déficit y la deuda con más deuda, si por el contrario se explorarán brechas, oportunidades, potencialidades de nuevos mercados y nuevas formas de producir, a fin de que nuestra economía sea sostenible en el tiempo y no sea solo el traspaso de las dificultades de una administración a otra. En mi campo, Hato Viejo, dicen que quien debe o paga o ruega.
Les aseguro que cuando decidí escribir esto estaba seguro de que podría resultar fuera de tiempo. Ustedes se imaginan a un candidato dominicano con una plataforma comunicacional en la que le pueda enviar de vez en cuando, en épocas especiales, un mensaje de aliento y esperanza  a los ciudadanos a través de los medios electrónicos. A Danilo, por ejemplo, enviando un mensaje a propósito de un evento adverso de la naturaleza con, más o menos, este texto: “En este momento en que el fenómeno equis pone en riesgo la vida suya y la de su familia espero que usted y las autoridades tomen todas las medidas pertinentes para salvaguardar la integridad suya y la de su familia”. Un abrazo, Danilo Medina. De seguro que impactaría más que todas las marchas, mítines y caravanas. Es verdad: estoy fuera de tiempo.

martes, 2 de agosto de 2011

La Gestión de Riesgos en Elías Piña


La gestión de riesgos  se define como planeamiento y aplicación de medidas orientadas  a impedir  o reducir los efectos provocados por eventos adversos, ya sean estos antrópico, naturales  o por la combinación de ambos, sobre la población, los bienes, los servicios y el medio ambiente. Este tema es virgen en la provincia porque históricamente  no ha sido abordado de manera científica, sino que las instituciones vinculadas al área  de gestión de riesgos se activan en el momento que se produce  un evento adverso al hombre. El riesgo es la probabilidad de que ocurra un daño a la vida,  por lo que   la existencia de una amenaza no significa un daño inminente. Los eventos de la naturaleza se convierten en desastres en la medida que producen daños a la vida y a la actividad humana, a sus bienes.

La Ley de Gestión  de Riesgos 147-02 considera el desastre como  “situación o proceso social que se desencadena como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de origen natural , tecnológico o provocado por el hombre que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una comunidad , causa alteraciones intensas en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, representadas por perdidas de vida y salud de la población, la destrucción o perdida de bienes de la colectividad y daños severos sobre el medio ambiente…”

La provincia de Elías Piña por sus características socio económicas es vulnerable a cualquier evento natural o antrópico. Históricamente ha sido relegada a planos secundarios por los gobiernos nacionales por lo que habría que agregar a las demás vulnerabilidades, la política.
Un aspecto desfavorable es la morfología de los suelos, en su mayoría arenosos y de superficie accidentada, favorables para los deslizamientos de tierra y las prolongadas sequías. Además de que cada día la deforestación y la degradación de los suelos es creciente por la ausencia de acciones efectivas de las instituciones responsables  del uso adecuado y la preservación de los recursos naturales.
Las viviendas de esta provincia en su gran mayoría se verían afectadas ante un sismo similar al ocurrido en Haití, debido a las frágiles construcciones sin la observancia mínima de los requerimientos  establecidos.
Las vías de acceso son de alto riesgo  por el mal estado de los puentes y pasos de cañadas y ríos, así como los hoyos en las carreteras. Solo para mencionar algunos casos puedo citar la carretera  Las Matas Hondo Valle, el colapso de los puentes de Hondo Valle, el del río Vallejuelo camino hacia Monte Mayor, además del aislamiento temporal de esta comunidad que pudiera producirse por las crecidas del río Macasias, el de Pedro Santana sobre el río Artibonito y el de El Llano. 
La contaminación del agua es el fenómeno adverso de mayor relevancia en esta provincia. Las aguas que sirven los sistemas de abastecimiento llegan contaminadas a las familias por la ausencia de plantas de tratamiento en todos los sistemas de acueducto y aumentan en la familia los niveles de contaminación por la inadecuada manipulación y almacenamiento intra domiciliaria.
Esto justifica la alta presencia en la población de enfermedades asociadas a la cantidad y a la calidad del suministro de agua, como el cólera, enfermedades de la piel, infecciones urinarias y respiratorias, parasitosis, enfermedades diarreicas. Ni hablar de las aguas residuales. Estas son vertidas a los ríos directamente sin ningún tratamiento, agravando el ciclo de contaminación de las aguas. Los ríos  el  Artibonito y  el Macasias reciben las aguas contaminadas de todos los complejos urbanos de la provincia y de la zona rural por la ausencia de plantas de tratamiento, en el primer caso, y de letrinas, en el segundo caso. Sobresalen las descargas de aguas residuales hacia río Caña de Hondo Valle a través del río Simacual y el de Rancho de Pedro, así como el río de El Cercado. En El Llano la cañada que bordea la parte sur de la zona urbana de ese municipio recibe descargas directas de desechos de todas las periferias. Un peligro latente es el dengue y la malaria por la cercanía del cultivo de arroz en esos sectores. En Comendador se produce la situación de contaminación más alarmante. Desde hace mucho se construye una planta de tratamiento que aun no termina. Las aguas residuales y desechos de más de treinta barrios y sectores  son vertidos directamente a las aguas de los ríos Comendador, la cañada de Galindo, el río Jengibre, el río El Carrizal, y estos a su vez contaminan al Macasias y este al Artibonito.
        La contaminación merece una atención especial por la alta incidencia de enfermedades asociadas al uso de agua no apta para el consumo humano, como son el cólera,  las enfermedades gastrointestinales y de la piel, pero hay otras situaciones de riesgos que merecen atención. Hay que destacar el grado de hacinamiento en que viven las familias de Elías Piña con un promedio superior a las tres personas por habitación, según el Censo Nacional del 2002. La posibilidad de que se produzcan incendios forestales  y de viviendas es alto por las sequías que se producen y las conexiones y redes eléctricas inadecuadas en áreas marginales de los conglomerados urbanos de la provincia. Unas 226 familias en los municipios Hondo Valle, Bánica, El Llano y Comendador podrían verse afectadas por inundaciones por las crecidas de ríos, cañadas y drenajes de aguas. El río Rancho de Pedro en Hondo Valle, el río Garnie en Rancho la Guardia, La cañada de Nenito en La Zahonada, el río Caña en Los Guineos pudieran producir inundación a unas 85 familias. En Juan Santiago pudiera producirse el aislamiento de la comunidad de Monte Mayor por las crecidas de los ríos Caña y Vallejuelo, en La Colonia de El Cercado. Esto representaría unas 350 familias aisladas, sin comunicación vial ni acceso a servicios básicos. En Comendador pueden ser afectadas por las crecidas de rios, cañadas y drenajes de aguas unas 50 familias distribuidas en los barrios Obrero, Galindo, La Virgen, Lavador, Benjamín Ogando, Barrio Nuevo y Villa Hortensia. En Bánica las aguas del Artibonito están al acecho de unas 15 familias de los sectores el Fondo y El Rastrillo. En El Llano pudieran ser afectadas  75 familias en la margen sur oeste de la zona urbana, en sectores como Pueblo Nuevo, La Yoya en donde las  viviendas de  24 familias  corren el riesgo ser inundadas. Lo mismo ocurre con 21 familias de Brisas del Este y 31 familias  pueden ser inundadas por la crecida de la cañada Cargachivos en Guanito. Otro riesgo latente es una cisterna derrumbada en el sector de la escuela, la que se ha convertido en un criadero de vectores que pudieran afectar a unas 32 familias. En Comendador pudieran producirse algunos deslaves en el barrio La Virgen y el colapso del tanque de almacenamiento de agua en el barrio  La Antena, que afecten a unas 20 familias.Toda la margen oeste del río Comendador está cubierta por seis barrios o sectores en los que hay frágiles construcciones de viviendas que pueden colapsar ante un evento adverso de la naturaleza. La carretera Internacional que comunica a Pedro Santana con el Distrito Municipal de Río Limpio pudiera colapsar por deslaves de tierra y grandes rocas de las montañas de la Cordillera Central, lo que produciría un aislamiento parcial  o total de comunidades como Guayajayuco, Caratá, Billiguín, e incluso el mismo Río Limpio. El último riesgo al que quiero referirme es a los accidentes de tránsito, sin dejar de reconocer que todos estamos expuestos a la ocurrencia de una catástrofe  por un brote de enfermedades prevenibles o un terremoto. En esta provincia la consulta y las muertes por traumas provocados por accidentes de tránsito están aumentando. En el 2010 la emergencia por traumas y heridas fue la segunda causa de consultas, que si bien no son todas por accidentes, constituyen la mayoría.  
En resumen, en toda la provincia son vulnerables  a eventos de la naturaleza unas 1, 596 familias: 226 por inundación, 20 por colapso o deslaves y 1,350 familias pueden quedar aisladas por colapso de vías o crecidas de ríos. La edificación pública con mayor posibilidad de colapsar en la provincia es la Escuela Básica de Los Guineos por deslave producido por la crecida del río Caña.
La debilidad institucional que afecta al país es más grave aquí, tanto en las instituciones del gobierno como en las descentralizadas y no gubernamentales. De ahí que el Comité Provincial de Prevención, Mitigación y Respuesta (CPMR)  sea un ente inactivo que actúa ante el llamado del gobernador ante la ocurrencia de un evento adverso, sin un plan para el manejo de situaciones adversas al ser humano. En ocasiones ni lo activa como organismo, sino más bien que llama a personas y delega en estas funciones que son propias del Comité.
Ahora con el tema del cólera la provincia tiene una valiosa oportunidad de fortalecer  los Comités Provinciales de Mitigación y Respuesta (CPMR)  y elaborar un Plan Provincial de manejo de riesgos en salud. Se plantea la necesidad de la coordinación ínter institucional como una forma de articular  las repuestas que se le dará  a los riesgos a la salud que se presenten en la provincia.
La provincia de Elías Piña tiene características  particulares que la hacen vulnerable ante cualquier fenómeno adverso. En ese sentido mis recomendaciones van en la dirección de:

a)     Fortalecer el aspecto institucional a nivel provincial, capacitando y activando el CPMR.
b)     Redefinir los roles institucionales para evitar confusión ante la ocurrencia de un desastre.
c)     Realizar el diagnóstico de riesgos con todas las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones del Estado  para sensibilizar a todos los actores y establecer cuota de responsabilidad.
d)     Fortalecer las relaciones sociedad-Estado para la labor de concientización de las familias en la prevención de desastres y daños a la salud.
e)     Promover en los medios de comunicación local la prevención de desastres.
f)      Elaborar una ruta de auxilio y un prontuario ante un desastre y  suministrárselos  a la población.
g)     Identificar fuentes de financiamiento para la ejecución de un plan de Gestión de Riesgos. 
Respecto  a las acciones en la implementación del plan en la provincia hay que hacer:
h)   Reparación de viviendas y el drenaje de aguas en comunidades como Villa Hortensia, La Gallera, Galindo, La Meseta, Rancho de Pedro, Rancho La Guardia.
i)  Construcción de muro de contención y traslado de familias en Hondo Valle y Juan Santiago.
j)   Mejora de vías y construcción de puentes en los municipios Juan Santiago, Hondo Valle, Pedro Santana y El Llano.
K) Mejora en las instalaciones eléctricas de sectores marginales de la zona urbana y rural.

La Gestión de Riesgos en Elías Piña


La gestión de riesgos  se define como planeamiento y aplicación de medidas orientadas  a impedir  o reducir los efectos provocados por eventos adversos, ya sean estos antrópico, naturales  o por la combinación de ambos, sobre la población, los bienes, los servicios y el medio ambiente. Este tema es virgen en la provincia porque históricamente  no ha sido abordado de manera científica, sino que las instituciones vinculadas al área  de gestión de riesgos se activan en el momento que se produce  un evento adverso al hombre. El riesgo es la probabilidad de que ocurra un daño a la vida,  por lo que   la existencia de una amenaza no significa un daño inminente. Los eventos de la naturaleza se convierten en desastres en la medida que producen daños a la vida y a la actividad humana, a sus bienes.

La Ley de Gestión  de Riesgos 147-02 considera el desastre como  “situación o proceso social que se desencadena como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de origen natural , tecnológico o provocado por el hombre que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una comunidad , causa alteraciones intensas en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, representadas por perdidas de vida y salud de la población, la destrucción o perdida de bienes de la colectividad y daños severos sobre el medio ambiente…”

La provincia de Elías Piña por sus características socio económicas es vulnerable a cualquier evento natural o antrópico. Históricamente ha sido relegada a planos secundarios por los gobiernos nacionales por lo que habría que agregar a las demás vulnerabilidades, la política.
Un aspecto desfavorable es la morfología de los suelos, en su mayoría arenosos y de superficie accidentada, favorables para los deslizamientos de tierra y las prolongadas sequías. Además de que cada día la deforestación y la degradación de los suelos es creciente por la ausencia de acciones efectivas de las instituciones responsables  del uso adecuado y la preservación de los recursos naturales.
Las viviendas de esta provincia en su gran mayoría se verían afectadas ante un sismo similar al ocurrido en Haití, debido a las frágiles construcciones sin la observancia mínima de los requerimientos  establecidos.
Las vías de acceso son de alto riesgo  por el mal estado de los puentes y pasos de cañadas y ríos, así como los hoyos en las carreteras. Solo para mencionar algunos casos puedo citar la carretera  Las Matas Hondo Valle, el colapso de los puentes de Hondo Valle, el del río Vallejuelo camino hacia Monte Mayor, además del aislamiento temporal de esta comunidad que pudiera producirse por las crecidas del río Macasias, el de Pedro Santana sobre el río Artibonito y el de El Llano. 
La contaminación del agua es el fenómeno adverso de mayor relevancia en esta provincia. Las aguas que sirven los sistemas de abastecimiento llegan contaminadas a las familias por la ausencia de plantas de tratamiento en todos los sistemas de acueducto y aumentan en la familia los niveles de contaminación por la inadecuada manipulación y almacenamiento intra domiciliaria.
Esto justifica la alta presencia en la población de enfermedades asociadas a la cantidad y a la calidad del suministro de agua, como el cólera, enfermedades de la piel, infecciones urinarias y respiratorias, parasitosis, enfermedades diarreicas. Ni hablar de las aguas residuales. Estas son vertidas a los ríos directamente sin ningún tratamiento, agravando el ciclo de contaminación de las aguas. Los ríos  el  Artibonito y  el Macasias reciben las aguas contaminadas de todos los complejos urbanos de la provincia y de la zona rural por la ausencia de plantas de tratamiento, en el primer caso, y de letrinas, en el segundo caso. Sobresalen las descargas de aguas residuales hacia río Caña de Hondo Valle a través del río Simacual y el de Rancho de Pedro, así como el río de El Cercado. En El Llano la cañada que bordea la parte sur de la zona urbana de ese municipio recibe descargas directas de desechos de todas las periferias. Un peligro latente es el dengue y la malaria por la cercanía del cultivo de arroz en esos sectores. En Comendador se produce la situación de contaminación más alarmante. Desde hace mucho se construye una planta de tratamiento que aun no termina. Las aguas residuales y desechos de más de treinta barrios y sectores  son vertidos directamente a las aguas de los ríos Comendador, la cañada de Galindo, el río Jengibre, el río El Carrizal, y estos a su vez contaminan al Macasias y este al Artibonito.
        La contaminación merece una atención especial por la alta incidencia de enfermedades asociadas al uso de agua no apta para el consumo humano, como son el cólera,  las enfermedades gastrointestinales y de la piel, pero hay otras situaciones de riesgos que merecen atención. Hay que destacar el grado de hacinamiento en que viven las familias de Elías Piña con un promedio superior a las tres personas por habitación, según el Censo Nacional del 2002. La posibilidad de que se produzcan incendios forestales  y de viviendas es alto por las sequías que se producen y las conexiones y redes eléctricas inadecuadas en áreas marginales de los conglomerados urbanos de la provincia. Unas 226 familias en los municipios Hondo Valle, Bánica, El Llano y Comendador podrían verse afectadas por inundaciones por las crecidas de ríos, cañadas y drenajes de aguas. El río Rancho de Pedro en Hondo Valle, el río Garnie en Rancho la Guardia, La cañada de Nenito en La Zahonada, el río Caña en Los Guineos pudieran producir inundación a unas 85 familias. En Juan Santiago pudiera producirse el aislamiento de la comunidad de Monte Mayor por las crecidas de los ríos Caña y Vallejuelo, en La Colonia de El Cercado. Esto representaría unas 350 familias aisladas, sin comunicación vial ni acceso a servicios básicos. En Comendador pueden ser afectadas por las crecidas de ríos, cañadas y drenajes de aguas unas 50 familias distribuidas en los barrios Obrero, Galindo, La Virgen, Lavador, Benjamin Ogando, Barrio Nuevo y Villa Hortensia. En Bánica  la confluencia del río Tocino en Espinosa, la cañada de Manteca en el Rastrillo con las aguas del río  Artibonito están al acecho de unas 30 familias de los dos sectores. En El Llano pudieran ser afectadas  75 familias en la margen sur oeste de la zona urbana, en sectores como Pueblo Nuevo, La Yoya en donde las  viviendas de  24 familias  corren el riesgo ser inundadas. Lo mismo ocurre con 21 familias de Brisas del Este y 31 familias  pueden ser inundadas por la crecida de la cañada Cargachivos en Guanito. Otro riesgo latente es una cisterna derrumbada en el sector de la escuela, la que se ha convertido en un criadero de vectores que pudieran afectar a unas 32 familias. En Comendador pudieran producirse algunos deslaves en el barrio La Virgen y el colapso del tanque de almacenamiento de agua en el barrio  La Antena, que afecten a unas 20 familias.Toda la margen oeste del río Comendador está cubierta por seis barrios o sectores en los que hay frágiles construcciones de viviendas que pueden colapsar ante un evento adverso de la naturaleza. La carretera Internacional que comunica a Pedro Santana con el Distrito Municipal de Río Limpio pudiera colapsar por deslaves de tierra y grandes rocas de las montañas de la Cordillera Central, lo que produciría un aislamiento parcial  o total de unas 32 comunidades como Guayajayuco, Caratá, Billiguín, e incluso el mismo Río Limpio. El último riesgo al que quiero referirme es a los accidentes de tránsito, sin dejar de reconocer que todos estamos expuestos a la ocurrencia de una catástrofe  por un brote de enfermedades prevenibles o un terremoto. En esta provincia la consulta y las muertes por traumas provocados por accidentes de tránsito están aumentando. En el 2010 la emergencia por traumas y heridas fue la segunda causa de consultas, que si bien no son todas por accidentes, constituyen la mayoría.  
En resumen, en toda la provincia son vulnerables  a eventos de la naturaleza unas 
1, 611 familias: 241 por inundación, 20 por colapso o deslaves y 1,350 familias pueden quedar aisladas por colapso de vías o crecidas de ríos. La edificación pública con mayor posibilidad de colapsar en la provincia es la Escuela Básica de Los Guineos por deslave producido por la crecida del río Caña.
La debilidad institucional que afecta al país es más grave aquí, tanto en las instituciones del gobierno como en las descentralizadas y no gubernamentales. De ahí que el Comité Provincial de Prevención, Mitigación y Respuesta (CPMR)  sea un ente inactivo que actúa ante el llamado del gobernador ante la ocurrencia de un evento adverso, sin un plan para el manejo de situaciones adversas al ser humano. En ocasiones ni lo activa como organismo, sino más bien que llama a personas y delega en estas funciones que son propias del Comité.
Ahora con el tema del cólera la provincia tiene una valiosa oportunidad de fortalecer  los Comités Provinciales de Mitigación y Respuesta (CPMR)  y elaborar un Plan Provincial de manejo de riesgos en salud. Se plantea la necesidad de la coordinación ínter institucional como una forma de articular  las repuestas que se le dará  a los riesgos a la salud que se presenten en la provincia.
La provincia de Elías Piña tiene características  particulares que la hacen vulnerable ante cualquier fenómeno adverso. En ese sentido mis recomendaciones van en la dirección de:

a)     Fortalecer el aspecto institucional a nivel provincial, capacitando y activando el CPMR.
b)     Redefinir los roles institucionales para evitar confusión ante la ocurrencia de un desastre.
c)     Realizar el diagnóstico de riesgos con todas las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones del Estado  para sensibilizar a todos los actores y establecer cuota de responsabilidad.
d)     Fortalecer las relaciones sociedad-Estado para la labor de concientización de las familias en la prevención de desastres y daños a la salud.
e)     Promover en los medios de comunicación local la prevención de desastres.
f)      Elaborar una ruta de auxilio y un prontuario ante un desastre y  suministrárselos  a la población.
g)     Identificar fuentes de financiamiento para la ejecución de un plan de Gestión de Riesgos. 
Respecto  a las acciones en la implementación del plan en la provincia hay que hacer:
h)   Reparación de viviendas y el drenaje de aguas en comunidades como Villa Hortensia, La Gallera, Galindo, La Meseta, Rancho de Pedro, Rancho La Guardia.
i)  Construcción de muro de contención y traslado de familias en Hondo Valle y Juan Santiago.
j)   Mejora de vías y construcción de puentes en los municipios Juan Santiago, Hondo Valle, Pedro Santana y El Llano.
K) Mejora en las instalaciones eléctricas de sectores marginales de la zona urbana y rural.

martes, 26 de julio de 2011

Panorama General de la Sociedad Civil en Elías Piña

Las organizaciones son un agrupamiento de personas reunidas con fines sociales y de producción, sometidas a reglas que preven su posición en la estructura de relaciones, encargadas de ejecutar tareas, insertadas en una pirámide de mando y en donde sus miembros están en libertad de abandonar la agrupación. Hay diferentes tipos de organizaciones sociales y diversas formas e instrumentos de análisis de estas. Este ensayo pretende caracterizar las OSC en esta provincia. No pretendo ni calificar ni promover o castigar estos instrumentos de participación social. Solo expongo mi parecer producto de más de 25 años de trabajo social vinculado a las “Asociaciones Sin Fines de Lucro”. Las comillas son mías.
El primer elemento que hay que analizar en las  organizaciones de la sociedad civil es la naturaleza de estas. El nombre, los objetivos, la misión, la visión y la membrecía dan una idea  de la  organización en estudio. El nombre define  la organización y la naturaleza de esta. Los objetivos plantean las aspiraciones institucionales e individuales de sus miembros. La misión explica la razón de ser de esta y la visión el desarrollo que esperan sus miembros en un tiempo determinado. En la provincia hay organizaciones de todos los niveles  y de naturalezas muy diversas. Hay una gran cantidad de organizaciones comunitarias de primer piso como son las asociaciones campesinas y las organizaciones barriales. Estas se aglutinan en organizaciones de segundo nivel denominadas juntas y federaciones. Otras categorías son las ONG, con incidencia local, provincial, nacional o internacional. En el nivel local y provincial hay más de cien ASFL registradas en la Dirección General de Fomento de estas, adscritas al Ministerio de Planificación y Desarrollo, algunas de las que han intervenido en el territorio de la provincia con  proyectos sociales, básicamente en el área de medio ambiente, salud y educación. Un número reducido de  estas OSC  recibe  financiamiento público y privado de forma intermitente por lo que su presencia en las comunidades y sus proyectos no son sostenibles. La precariedad  de financiamiento, la fragilidad y fragmentación de las ASFL de la provincia hace que sea creciente la incidencia de ONG nacionales e internacionales. Hay también organizaciones descentralizadas y para estatales que realizan intervenciones puntuales relacionadas a eventos de la naturaleza y a los feriados de Semana Santa y Navidad.
Una vez descrita la gama de organizaciones de la sociedad civil que realizan alguna actividad en Elías Piña, caracterizaré un poco la labor de estas en temas del desarrollo local.
La mayoría de las organizaciones comunitarias de base que hay en la provincia se constituyeron a partir del 1980 promovidas por el Movimiento Campesino Independiente (MCI) para los hombres y la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas (CONAMUCA) para mujeres. La politización temprana de estas hizo que muchas desaparecieran o perdieran el vigor que tenían hasta finales del siglo XX. Las que han sobre vivido o se han refundado funcionan precariamente y de forma tradicional, con profundas debilidades institucionales y con una matrícula con bajos niveles educativos y una edad promedio que ronda los 60 años. La comunidad más organizada de la provincia y donde las OCB han mostrado el mayor nivel de desarrollo es Sabana Mula. Las juntas de asociaciones presentan las mismas debilidades de las organizaciones comunitarias que las integran y terminan constituyéndose en entidades autónomas, con representaciones personales, no institucionales. Los llamados delegados actúan de forma independiente de la organización que los eligió como su representante, limitando su vinculación con la organización de origen al rendimiento de “informes” de lo tratado en la reunión, que no es más que el desarrollo de una agenda mecánica con los mismos puntos que han discutido hace diez años. El caso de las ONG es peor todavía. Estas se han convertido en un medio de subsistencia, una forma de vida, en todos los ámbitos y niveles. Las locales y provinciales tienen la particularidad de que están constituidas sobre una base patrimonial y familiar: el presidente, coordinador o director ejecutivo es el esposo, la tesorera, la esposa, la secretaria la hija, los vocales, los hermanos y los demás miembros guardan algún tipo de parentesco con la familia. La oficina es la casa de la familia, por tanto los gastos por servicios de la ONG y de la familia son los mismos. Las fundaciones no están constituidas sobre una base programática y de desarrollo por tanto no hay coincidencia entre una y otras y eso hace difícil la existencia de un escenario de coordinación y complementariedad, dado el carácter multidisciplinario de los recursos humanos que las conforman. Estas no tienen planes de desarrollo, más bien intervienen en acciones puntuales y por demanda. Generalmente están dirigidas por una o dos personas que deciden la marcha de la organización y  sus órganos de mando no se renuevan. Las debilidades institucionales, la falta de transparencia, la incapacidad de formar alianzas estratégicas y temáticas,  más la competencia desigual y, a veces, desleal hace las ONG locales inelegibles para optar por el financiamiento de proyectos con fondos de los organismos internacionales de cooperación. Ese hecho, junto al Terremoto de Haití, ha convertido a Elías Piña en un territorio atractivo para la incursión de ONG nacionales y extranjeras, sin ninguna base social en la provincia, sin vinculación con la comunidad y sin que se conozcan sus antecedentes. Muchas de estas, aprovechándose del letargo de las ONG locales, han conseguido financiamiento de grandes proyectos con la comunidad internacional. Lo triste del caso es que “ejecutan” proyectos  en Elías Piña y tienen las oficinas y todos los empleados en Santo Domingo o el Distrito Nacional y vienen aquí a eventos puntuales, sobre todo si se dan cuenta de que sus cofinanciadores estarán presentes. Las ONG internacionales tienen la particularidad de que cuentan con fondos propios, lo que las coloca en una posición de ventaja frente a las locales y las hace más competitivas al momento de presentar una propuesta que implique una inversión de contra partida considerable. Debo reconocer que algunas de esas organizaciones tienen oficinas en la provincia  y hacen un trabajo serio en favor del desarrollo local.
Es sorprendente la gran cantidad de proyectos financiados por la comunidad internacional para esta provincia que la población no sabe quién ni dónde lo ejecutan. Una acción responsable por parte de la comunidad internacional sería venir al territorio y validar con los beneficiarios las informaciones que les han suministrado sus socios o compartes.
 El órgano rector de las ASFL debe ser una entidad proactiva que de verdad regule y aplique las disposiciones relativas al rol que estas deben desempeñar en el desarrollo y la participación social. La Ley 122-05 sobre la materia es desconocida por la gran mayoría de asociaciones de la provincia.

sábado, 23 de julio de 2011

El burro se soltó

El día del examen de Geometría llegué al pueblo como a las seis de la mañana. Era lunes, día de mercado. Tenía que vender el carbón, antes de ir al liceo, porque el dinero era para mí y para comprar la comida de los que se quedaron en el campo. Como era de esperarse la gente estaba dormida y no fue hasta la siete y media cuando me compraron la primera lata. Caminé cada calle del pueblo buscando quién me compre todo el carbón y no encontré. Para ese tiempo se podía traer todo el carbón que uno quisiera porque no perseguían a los que esa actividad era su única posibilidad de producir dinero rápido. A las diez vendí la última lata de ocho que había traído. Mi padre cogió 35 pesos para “hacer el mercado” y me dejó cinco pesos para que pague en el colmado y siga cogiendo fiado. Inmediatamente me fui a la casa para prepararme para ir al examen. No había agua almacenada en los galones que habían perdido su color original para asumir otro que lo confundiera con el de la naturaleza. Me lavé la cara y las manos, me puse el uniforme y me fui para el liceo. Cuando llegué hacía una hora que el examen había terminado pero los compañeros y otros grados estaban en los pasillos. Subí al segundo nivel para hablar con el profesor. Tan  pronto me acerqué a la puerta él me pregunto:
__ ¿Qué le pasó?
No tuve tiempo de responderle porque él estaba corrigiendo expedientes y le llegó una amiga y por lo visto mi presencia no le era útil en ese momento. Sin que le respondiera me dijo:
__ Venga el miércoles que lo voy a examinar.
Inmediatamente volví alegre al encuentro de mis compañeros que estaban en el primer nivel para preguntarle qué le salió en el examen como una forma de tener una idea para mi examen del miércoles. La respuesta inmediata fue:
__Ese estaba vendiendo carbón por la mañana y por eso no vino a examinarse.
Quedé aturdido porque quien me respondió así era mi vecino que vivía en la misma ruta de mi casa al liceo y se estaba cepillando para sentarse en el palo de luz del frente de la casa a estudiar para el examen, cuando yo pasé con el burro cargado de carbón, y de quien esperaba me guardara el secreto de mi actividad productiva. Pero la vergüenza de vendedor callejero de carbón no podía ser superior a mi deseo de pasar la Geometría. Así que me quedé en el grupo  hasta escuchar el comentario de lo que les salió en el examen. Lo que yo no imaginaba era que la situación se me iba a complicar con la llegada de Tita. Esta, que nunca me dejaba en paz, se me acercó por detrás, sin que me diera cuenta, y solo atinó a decir:
__Este no se bañó. Tiene las orejas llenas de carbón. Es un puerco.
Ese acontecimiento me obligó a abandonar el lugar so pena de seguir soportando la burla de todos los que estaban ahí, comenzando con Andrés, el vecino que me había delatado. Por suerte para mí, el examen de Geometría era el último que me quedaba y el miércoles me iba a examinar sin mis compañeros.
El día del examen me levanté  a las cinco de la mañana a estudiar en una bombilla que la vecina del frente me había puesto a la disposición. Cuando ella se levantó pregunto:
__ ¿Quién es que está ahí?
__Yo, le respondí.
__Sigue estudiando, mi hijo, me dijo.
 Esa fue una gran motivación para mí porque sentí que de verdad hay seres que te complican la vida pero que también los hay que te la facilitan. Eso, precisamente fue lo que hicieron Quique y Titica conmigo,  facilitar la tarea de estudiar en una vida de carencias, con la voluntad como único recurso.
Acudí al examen a la hora pautada por el profesor. Estaba acompañado de su amiga cuando llegué, corrigiendo examen.
__Tenga su examen y siéntese donde quiera, me dijo.
__Gracias, le respondí y me senté lo más distante posible para no interrumpir su actividad, que lucía placentera por la profesión o por la compañía, o por la combinación de ambas.
A los cuarenta y cinco minutos había llenado el examen y quise entregarlo. Él le echó un vistazo y me lo devolvió.
__Revise su examen, me dijo.
Me puse nervioso. Sentí que había contestado mal algún ejercicio importante. Regresé a mi asiento y me puse a revisar cada ejercicio. De repente me dio la sensación de que alguien estaba cerca de mí. Cuando miré era la amiga del profesor que fue a advertirme de que había dejado un tema en blanco.
__Voltee el examen por detrás, me susurró al oído y se fue.
Recuerdo que fue la primera vez que tuve una mujer tan cerca de mí con ese olor a frescura de juventud, con una fragancia jamás olfateada por mí.
Yo había dejado en blanco el tema tres que eran unas figuras para determinar el valor de sus ángulos, un tema que en ese momento me apasionaba. Quizás por eso me lo devolvió el profesor porque él sabía que yo lo dominaba porque fue uno de los contenidos que trabajamos en la última semana de clases. Cuando terminé le entregué el examen de nuevo, a lo que me respondió:
__Dése una vuelta y vuelva en un rato para darle su nota.
Ese es el rato más largo de toda mi vida. No tenía reloj. Supongo que por eso el profesor no me fijó una hora específica. Me sentaba, me paraba, caminaba, miraba, me acercaba a los escalones del segundo nivel y luego me devolvía. Pasaban los minutos sin saber cuántos ni la hora que era. Ya había olvidado que a esa hora mi boca solo había visto agua. Los mareos del hambre habían pasado cuando de repente oigo esa voz femenina que pregunta:
__ ¿Dónde estás? El profesor te está esperando.
Más dura un pie en una braza que el tiempo que  yo tardé en subir al segundo nivel, un tanto asustado y nervioso. Me asomé a la puerta.
__Aquí estoy, le dije.
__Acérquese, me respondió con el examen en las manos.
Lleno de alegría, con la sonrisa que le caracterizaba me preguntó:
__ ¿Como cuánto usted cree que sacó?
__No sé, le respondí.
En realidad había visto de reojo el ocho delante, parcialmente tapado junto a la unidad o fracción de diez que resultó ser un seis.
Luego volvió a preguntarme sobre qué me pasó el día del examen que no me presenté a la hora indicada.
__ ¿Qué le pasó? ¿Por qué llegó tarde el lunes?
__El burro se soltó, atiné a decirle.
A partir de ese momento que conté con el apoyo de la vecina, del profesor, no permití que nada ni nadie perturbaran mi tarea de estudiar. Cuando mis compañeros intentaban burlarse de mi me sumaba a la chercha de ellos y les decía los sobre nombres que me ponían, hasta que me gané el respeto de ellos por una distinción en el año escolar siguiente que me hizo el profesor.
__ Un día usted me sustituirá en esta aula.
Esa es la única expresión que quiero recordar de alguien que marcó mi vida y  quién no podrá leer esta historia en la que llena de satisfacción y orgullo a toda una generación.

domingo, 10 de julio de 2011

En mi burro

El día que la maestra me  entregó la nota que me promovía para el Quinto  grado  o mejor dicho para “Sabana Larga“, la pregunta que todos se hacían en mi casa era en qué iba yo  a viajar  a la escuela  todos los días  porque se tenía la percepción  de que yo no resistiría caminar a pie siete kilómetros todos los días. Pese a eso mi padre me inscribió en la escuela. Una vez se abrieron las clases acudí como de costumbre el primer día a mi escuela en Sabana Larga, acompañado de algunos de los “muchachos grandes”. Pronto se disipó la duda de si yo resistiría ir cada día a la escuela a pie porque mis compañeros les contaron a mis padres la hazaña y la aventura del primer viaje  a pie  a la escuela, en el que los más fuertes llegaron con la lengua afuera, tanto a la escuela como a su casa.
Generalmente, después de un día lluvioso, y si el burro no tenía que  ir al conuco, me iba montado para la escuela. El ir montado me resolvía un problema y me creaba dos, pues tenía que cruzar el río porque no podía pasar por el atrecho en el burro y tenía que  hacer el viaje solo porque mis compañeros viajaban a pie. Un día no calculé bien la cantidad de agua que llevaba el río Caña y por poco nos ahogamos los dos, pero el animal valiente, decido a cumplir con la tarea asignada por mis padres de llevarme y traerme, no podía fallar. Se llenó de fuerza y parecía que cortaba el río por la mitad. Ese día lo único que nos quedó seco fueron las orejas del burro y a mí el nombre y en la escuela me lo mojaron porque en seguida mis compañeros dijeron: “parece un pollito mojao”. En el momento no me pareció un buen nombre y solo atiné a llorar y a contarle la historia a los que me preguntaban qué pasó. Mientras mis compañeros estaban en clases yo estaba en el sol secándome hasta el alma. El día siguiente fue más interesante. Yo como únicos zapatos tenía un par de tenis negros que había utilizado en el año escolar anterior. La tela se había desprendido de la goma y mi padre lo había cosido con hilo encerado del que usaban para coser las fundas de maní que utilizaban los agricultores como semilla. Al mojarse la tela y el hilo ya podridos, se rompieron con el lodo de la lluvia caída el día anterior. Ante esa situación no tuve otra alternativa más que, en vez de amarrar los tenis de la forma ordinaria, por arriba, amarrarlos por abajo, lo que me generó otra crítica por parte de mis compañeros en la escuela.
_ Hey, sist, sist, sist, miren cómo “el pollito mojao” tiene los zapatos amarrados, ja ja ja, decían.
 Susurraban una y otra vez desde todas las filas señalándome. Eso era para mí muy doloroso porque conocía las precariedades de mi familia y tenía que decidir entre abandonar la escuela por  la burla de mis compañeros por las condiciones de mis zapatos o seguir asistiendo hasta que mis padres pudieran comprarme un zapato “nuevo”. De no haber tomado la decisión correcta en aquel momento no tuviera hoy la oportunidad de contárselo y de recordar de manera alegre y sin remordimientos cómo yo acudía cada día montado en mi burro a la escuela.
Yo, tomo prestado el poema que Sancho Panza le dedicó a Rucio y le digo a mi burro: "—¡Oh hijo de mis entrañas, nacido en mi mesma casa, brinco de mis hijos, regalo de mi mujer, envidia de mis vecinos, alivio de mis cargas y, finalmente, sustentador de la mitad de mi persona, porque con veinte y seis maravedís que ganaba cada día mediaba yo mi despensa!”

lunes, 4 de julio de 2011

La cuarta palabra: Diferente

     En estos días se hizo una encuesta entre millones de hispanos hablantes para decidir cuál es la palabra más bella del idioma de Cervantes  y de  500 millones más en todo el mundo. Sorpresa: resultó ser un topónimo: Querétaro. Así se llama una ciudad en el centro de México con unos 600 mil habitantes. La segunda palabra más atractiva es ilusión y se define como la expresión o la imagen de un objeto que aparece en la conciencia humana cuyas características no coinciden, necesariamente, con la realidad. La tercera palabra elegida por los votantes es gracias. Esta palabra es una de las más ricas del vocabulario castellano y una aproximación a su definición es la que la concibe como cualidad o conjunto de cualidades que hacen agradable a alguien o a algo. Y aquí va la cuarta palabra: Diferente. El diccionario de la lengua española  la define como distinto, otra forma de ser y de hacer las cosas. Ninguna otra palabra se aplica mejor al contexto que vive hoy la República Dominicana en donde la palabra que más encarna el ideal de progreso de los ciudadanos no es cambio, sino  diferente.
       Ahora, no es lo mismo diferente  si fuera yo  a  si yo fuera diferente. La primera formulación se explica ampliando la segunda hipótesis. Aquí voy.  Las familias dominicanas no estarían tan fragmentadas si cada uno de los individuos que las integran fuera diferente: los padres desempeñando su rol de ejemplo, guía y base del sustento y el desarrollo de los hijos y estos siendo ejemplares con sus hermanos y sus padres. Eso sería suficiente para el éxito de cada familia dominicana. En la escuela no habría fracaso escolar si las relaciones de los estudiantes con sus compañeros, los  profesores y los demás actores de la educación fueran una réplica de las que se dan en la familia ideal. Con eso bastaría para la reducción del analfabetismo, la deserción y la repitencia o fracaso escolar, así como para mejorar la calidad de la educación dominicana, tan cuestionada frente a otros países con mejores estándares de calidad en la educación pero con un nivel de desarrollo similar al nuestro. Pero cada comunidad estaría  integrada por individuos y familias íntegras, con un nivel de desarrollo óptimo, que reduciría la conflictividad actual por la existencia en el entorno de cada comunidad de condiciones predisponentes para el crimen y la delincuencia.
        Diferente sería si cada ciudadano en su lugar de trabajo desempeñara con eficiencia, dedicación y respeto la función para la cual fue contratado, sin obtener ningún otro ingreso que no sea el salario convenido y pactado entre las partes y las prestaciones laborales que establece el Código de Trabajo dominicano, así sea empleado público o privado.
        Diferente sería si los partidos políticos y la aspiración de ascenso al poder de sus militantes no estuviera acompañada de un deseo de enriquecimiento fácil con los recursos del Estado y, por el contrario, fuera para servirles a los ciudadanos desde una función pública para la que el empleado  reúne los requerimientos mínimos.
        Diferente sería si los comunicadores utilizaran los medios para promover lo más puro de nuestra sociedad y les sirvieran a la población  informaciones de calidad y sin manipulación por el beneficio de la paga.
         Diferente sería si los empresarios no manipularan sus finanzas para esconder las ganancias y no pagar al Estado el monto real de los impuestos contemplados por ley. En fin, la expresión  es  si fuera diferente.

domingo, 19 de junio de 2011

Leonel y la provincia Elías Piña

     El día de la proclamación de la candidatura de Danilo Medina para las elecciones del 2000 en el coliseo Teo Cruz, en Santo Domingo, el entonces secretario general del PLD, José Tomás Pérez, puso como ejemplo a Elías Piña en el sentido de que era una provincia en la que el gobierno central no había hecho tanta inversión y, sin embargo, el partido la ganó por primera vez en las elecciones congresuales del 1998, resultando electo como senador el compañero Manuel Osías Arciniega.
     Ese reconocimiento crítico por parte de la máxima autoridad del partido oficial sentó un precedente en el  ejercicio de la política de manera responsable que provocó que el hoy presidente del país, Leonel Fernández, hiciera una especie de reflexión y asumiera el compromiso secreto de que en una nueva gestión suya  esta provincia recibiría un trato diferente. Ciertamente la inversión que ha hecho Leonel en esta provincia en sus dos últimas gestiones es como para considerarla privilegiada por esta administración. Con esto el Presidente aplica el dicho de que a grandes males, grandes soluciones. Naturalmente, la deuda social acumulada históricamente en esta provincia, provoca que nuestros indicadores de pobreza sean tal altos y, por vía de consecuencia, los indicadores de desarrollo sean tan bajos, agravados por las administraciones desastrosas del PRD.
     Sin dejar de reconocer la necesidad de mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de salud, educación, agua potable, así como de los programas orientados a enfrentar la pobreza crítica que ronda el 50 % de la población de la provincia, mejorar la infraestructura vial, entre otros, creo que Leonel ha colocado a Elías Piña en la ruta hacia el desarrollo. Todas las áreas de desarrollo pueden exhibir grandes realizaciones en las gestiones del PLD. Sin embargo, resaltaré solo algunas:
     En materia de educación, el gobierno de Leonel ha construido, reconstruido, o están  en la fase final de construcción  unos 25 centros educativos, el 23 %, en toda la provincia. Es famoso dentro de estos el Liceo San Francisco de Asís en Bánica porque fue una promesa incumplida por Hipólito que terminó incidiendo en la no reelección de este en las elecciones del 2004  como castigo del santo, según monseñor José Gullón. Los nombramientos de maestros/as  se han despolitizado y a quienes nombran es porque se ganan ese derecho en un concurso abierto, libre, con cierta independencia. Esto quiere decir que quienes van a las aulas son los mejores posibles. A cientos de maestros de la provincia se les ha capacitado en su tarea docente y han sido dotados de  laptops con Internet de Banda Ancha, como una forma de reducir la brecha digital. Óigase bien: cuando yo quería enviar un informe de mi oficina de trabajo en Bánica en el 2004 a la UTP del PROPESUR en Neyba, tenía que venir aquí a Comendador, porque era el único municipio de la provincia con señal de teléfonos celulares. Hoy, cualquier maestro de la zona rural de la provincia se puede conectar con el Presidente de la República desde su escuela. Esta estrategia ha sido apoyada por el Despacho de la Primera Dama con la construcción de Centros Tecnológicos Comunitarios en los que tanto los padres como los hijos tienen acceso a la tecnología y pueden usarlos como medios y herramientas para su educación. Los logros en materia de educación de por sí son suficientes para escribir este ensayo pero ahora quiero referirme a la inversión en salud y la seguridad social.
      En el 2004, en todo el país solo había 42 mil personas con un seguro de salud familiar, bajo el régimen subsidiado. Hoy solo en esta provincia hay más de 45 mil personas afiliadas bajo ese régimen. Han sido reparados, ampliados y mejorados todos los centros de salud, esto es, 17 centros de atención primaria, el Hospital Rosa Duarte, el municipal de Bánica y el municipal de Hondo Valle, así como cuatro  nuevos centros para alojar Unidades de Atención Primaria en comunidades de la provincia en las que funcionó el proyecto FONAP y que fueron cerradas temporalmente al finalizar este. La cobertura del SENASA, los medicamentos de Promese, y las Boticas Populares han resuelto el problema de que en el 2004 el 34% de los ingresos familiares eran invertidos en salud por el alto costo que le representaba a una familia ir al médico y comprar los medicamentos.
     Si la inversión en educación y salud ha sido grande, mayor ha sido en los programas sociales como comedores económicos, las raciones alimenticias, entrega de electrodomésticos y ajuares para el hogar, reparación y construcción de viviendas. Es de particular mención la tarjeta de SOLIDARIDAD, tan desacreditada por el hoy candidato del PRD, quien dijo que Leonel se la dio a los peledeistas para que compren y beban ron. Varias madres y padres de familia me han dicho que en sus largos años de vida nuca habían comprado  “un galón de aceite, una lata de leche o un salchichón entero, hasta que llegó la “tarjeta de Leonel”.
    Hay logros notables de la gestión de Leonel en la provincia en todas las áreas de desarrollo, y no exagero si les digo que la inversión del gobierno en esta provincia ronda los 265 millones de dólares .Lo que pasa es que las carencias eran de tanta magnitud que la inversión parece pírrica.  El nuevo gobierno, que yo espero sea del PLD, tiene grandes retos en la provincia en materia de infraestructura vial y productiva, combate a la pobreza, resolver el déficit en el suministro de agua potable a la población, que es la principal causa de enfermedades en la provincia por la alta contaminación de los ríos y afluentes que sirven de fuentes de agua para el consumo humano, continuar apoyando y aumentar la inversión en salud y educación, hacer que el ejercicio  profesional en la frontera sea atractivo y un orgullo para los que nuestra provincia es una opción,  relanzar la producción agrícola y pecuaria de la zona, con todas las implicaciones colaterales que esa iniciativa conlleva.  La comunicación inter municipal,  la terminación del puente de El Llano, la carretera de Hondo Valle, un centro de salud en Juan Santiago que responda a las necesidades de esa población, los acueductos de Comendador, El Llano y el  del distrito municipal  Sabana Larga tienen que ser una prioridad. Un buen gobierno es aquel que atiende las grandes demandas de la población  y también las pequeñas cosas de los lugares más apartados porque la inversión social no siempre es factible pero siempre es humana.

sábado, 11 de junio de 2011

La memoria de un campesino

 En un periódico de circulación nacional leí un comentario de un exfuncionario del gobierno de Hipólito Mejía en el que le sugería a Danilo Medina que lea los periódicos nacionales. Eso me motivò y escribí un comentario en el mismo medio diciendo que estoy de acuerdo con la sugerencia pero que Danilo comience su lectura por el editorial del 29 de diciembre del 2003 publicado por The New Jork Times o por el del Diario Libre del 16 de agosto del 2004, para citar algunos. Esa provocación del exfuncionario produjo en mí la necesidad de buscar en mi archivo algunas publicaciones  que guardé a sabiendas de que las necesitaría en unos años cuando se pretendería borrar la memoria histórica de los más humildes ciudadanos del pueblo dominicano. Así que como uno de ellos y a nombre de tantos que quisieran hacer lo mismo que yo pero que no tienen los medios, me permito escribir aquí mis vivencias, mis recuerdos, mis hallazgos, porque como dice García Márquez la vida es el recuerdo que uno tenga  de ella. Para mayor comprensión del lector haré un cuadro comparativo con datos obtenidos de mi búsqueda en la prensa nacional e internacional de las gestiones del PRD y del PLD.  

Variable/ Indicador/ Área de desarrollo
Gestión del PRD
Hipólito Mejía
( 2000/2004)
Gestión del PLD
PLD
Leonel Fernández
1996/2000
Inversión en la educación
1.3 % del PIB
2.2 % del PIB
Salud y Seguridad social
1.7% del PIB
(Mortalidad Materna 178 X cien mil Nacidos Vivos)
1.9 % del PIB
(MM 80/cien mil NV)
Seguridad Ciudadana y delincuencia: Crímenes
2, 263 muertes violentas
1, 092
Desempleo
19 % (se perdieron 700 mil empleos)
13 % ( se crearon 600 mil nuevos puestos de trabajo)
Pobreza
Aumento en 1millón 527 mil nuevos pobres
Reducción en 5 puntos porcentuales
Tasa de cambio
RD$ 55x 1 US$
16x1
Crecimiento económico
-3.2 del PIB
8 % del PIB
Inflación
50.85 %
6.5 %
Ingreso per cápita
US % 1, 634 dólares
US % 2, 390
Esperanza de vida al nacer
66.7 años
72 años
Institucionalidad/ modernización : Obtención de documentos y servicios públicos(licencias, pasaporte, legalización de títulos)
Intermediarios, buscones
Automatización, sin pagos adicionales

             Es curioso que el hoy candidato del PRD prometa crear empleos si en su gestión se perdieron más de 700 mil empleos, cumplir con el 4 % de la educción si lo que hizo fue reducir la inversión en esta y en la salud para dárselo a las Fuerzas Armadas, como si estuviéramos en guerra con alguien. Plantea enfrentar la  delincuencia con para militares, aspectos superados en varios países de América  y aquí con la eliminación de la guardia colorà. Sobre la seguridad ciudadana decía que él no es policía que esa no es función suya. Del robo de vehículos ni hablar: Jaime Marte Martínez cuando lo recuperaba se los asignaba a sus allegados y “amigas”. Por cierto que es uno de los que “controlará” la delincuencia en las calles en un eventual gobierno de Hipólito. La inflación, es decir la pérdida del poder de compra del peso, nuca fue tan alta como en su gestión, ni siquiera en la crisis de Jorge Blanco  en el “otro periodo perdido”. No es casual que ninguno de los ex presidentes del PRD  ha podido volver al poder. Es que cada oportunidad que han tenido de gobernar le ha ocasionado algún tipo de trauma al pueblo que los ha elegido.  El combate a la corrupción es un tema desacreditado porque no hay sinceridad al enfrentarla. Hay hipocresía y complicidad  en los partidos, en la sociedad civil, en los empresarios, en los medios de comunicaciòn, en la sociedad en general. Con escasas excepciones de hombres y mujeres incuestionables que luchan por una sociedad más justa y pulcra, cada uno tiene sus corruptos favoritos.
      En fin, no hay que ser un genio para ver que el saldo de ambas gestiones es muy favorable al PLD.  En una próxima entrega  voy a evaluar los aportes de la gestión del PLD al país y a la provincia Elías Piña en los años 2004/2010.